Mostrando entradas con la etiqueta Libros. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Libros. Mostrar todas las entradas

lunes, 7 de septiembre de 2015

El cerebro cree y vive las historias contadas en los libros

Antes de los cascos de realidad virtual, ya existían los libros y la imaginación.
Disfrutar de la literatura le permite a la persona envolverse en una historia y ponerse en los zapatos del otro, gracias a lo vivido por los personajes.
Sin embargo, un estudio realizado por investigadores de la Universidad Emory de Estados Unidos, y publicado en la revista Brain Connectivity , asegura que el cerebro podría estar creyendo que todo es verdad.
“Ya sabemos que las buenas historias pueden ponernos en los zapatos de alguien más, en sentido figurado. Ahora estamos viendo que algo pudiera estar pasando a nivel biológico”, comentó Gregory Berns, neurocientífico de Emory y autor principal del reporte.
Para ello, el investigador y su equipo estudiaron a 21 estudiantes universitarios durante 19 días consecutivos.
A todos se les pidió leer la misma novela, que combinaba hechos reales inmersos en una trama de ficción, cuyo desenlace era dramático.
En los primeros cinco días, se les aplicó una resonancia magnética mientras sus cerebros se encontraban en reposo.
Luego, y tras leer una parte de la novela, se les volvió a aplicar la prueba por un periodo de nueve días, y una vez que terminaron el libro, se les pidió volver para aplicarla nuevamente en estado de reposo.
Los resultados revelaron una alta conectividad en el surco central del cerebro, región del motor sensorial primario.
Allí, las neuronas se asocian a la fabricación de representaciones sensoriales en el cuerpo. Por ejemplo: con solo pensar en correr, se pueden activar las neuronas relacionadas con el acto físico de correr.
“Los cambios neuronales que encontramos asociados con la sensación física y el sistema de movimiento, sugieren que leer una novela puede transportarnos dentro del cuerpo del protagonista”, comentó Berns.
Una mayor conectividad se observó también en la corteza temporal izquierda, área del cerebro asociada al lenguaje; esto, principalmente en las mañanas posteriores a la lectura.
Estos cambios a nivel de conectividad se mantienen con el tiempo, al menos por unos cinco días, según calculó el estudio.
“Queda abierta la pregunta de cuánto tiempo podrían durar estos cambios neuronales. Pero el hecho de que los estamos detectando en unos pocos días para una novela seleccionada al azar, sugiere que las novelas favoritas sin duda podrían tener un efecto mayor y más duradero sobre la biología del cerebro”, manifestó Berns.
La lectura está relacionada con el lenguaje, y al ser este la herramienta social por excelencia del ser humano,por su valor comunicativo, los beneficios de leer también se reflejan en la inteligencia emocional y el desarrollo psicosocial del individuo.
Conocerse a sí mismo. Para Raymond Mar, psicólogo de la Universidad de York, en Canadá, si bien el entendimiento de la historia de ficción requiere funciones cognitivas básicas, lo cierto es que esta acción conlleva otros procesos, como el autoconocimiento.
Así lo destacó en una ponencia dictada el año pasado en la convención anual de la Asociación Americana de Psicología.
“Cuando la gente lee historias, invoca experiencias personales. No solo estamos leyendo palabras puestas en una página, sino que estamos leyendo nuestras propias experiencias”, dijo Mar.
En este sentido, y a través de la literatura de ficción, el sujeto puede ver reflejadas sus interacciones pasadas y proyectar las futuras por medio de lo vivido por los personajes.
Eso también se correlaciona con una mejor capacidad para la inferencia; es decir, le ayuda a prever escenarios a partir de una situación inicial.
Además, le permite realizar valoraciones que, a la larga, sustenta la toma de decisiones.
“A pesar de que la ficción se fabrica, esta puede comunicar verdades sobre la psicología humana y las relaciones”, comentó el psicólogo.
“Las experiencias que hemos tenido en nuestra vida moldean nuestro entendimiento del mundo e imaginar experiencias mediante las historias también puede moldearnos. Tampoco es una receta mágica, sino una oportunidad para el cambio y el crecimiento”, dijo Mar.
Ese autoconocimiento y exponerse a personajes con un carácter distinto al propio, mejoran la habilidad de entender lo que otros piensan o sienten.
Eso es empatía, también definida como la capacidad cognitiva de ponerse en el lugar del otro, lo cual permite a la persona “navegar” en situaciones sociales complejas como las que mantienen los seres humanos.
Saber ‘leer’ al otro. La lectura de historias de ficción también mejora la capacidad de percibir los pensamientos e intenciones del otro. Eso, en ciencias cognitivas y psicología, se conoce como teoría de la mente (TOM, por sus siglas en inglés).
Un investigación de David Comer Kidd y Emanuele Castano, publicada en 2013 en la revista Science , demostró que la narrativa de ficción realza varias habilidades y procesos de pensamiento que son esenciales en las relaciones complicadas que implica vivir en sociedad.
Para ello, Kidd y Castano realizaron cinco experimentos. Pidieron a los participantes del estudio leer un texto de una de las siguientes categorías: ficción literaria (donde se utilizan recursos estilísticos complejos), ficción popular (simple en su narrativa) y no ficción.
Después evaluaron las capacidades de la persona relacionadas a TOM. Para ello, aplicaron diferentes exámenes a un mismo sujeto para así evitar que el resultado estuviera viciado por el método de medición.
Los investigadores encontraron que los participantes que leyeron literatura de ficción se desempeñaron mucho mejor en las pruebas de TOM que los otros que optaron por ficción popular o no ficción.
La razón detrás de eso deriva de la forma en cómo se involucra el lector en la historia. Contrario a la ficción popular, la ficción literaria requiere un involucramiento intelectual y creativo por parte de los lectores.
“Mediante el uso de recursos estilísticos, la ficción literaria ‘desfamiliariza’ a sus lectores. Así como en la vida real, el mundo de la ficción literaria está repleto de individuos cuyas vidas internas son complicadas y rara vez son fácilmente discernidas a través de una exploración superficial”, señalaron los autores.
En niños, por ejemplo, leer historias con los padres puede ayudar a desarrollar capacidades de TOM, ya que esta actividad propicia espacios para la discusión con los menores utilizando ejemplos.

jueves, 27 de agosto de 2015

UNA HISTORIA COMPARTIDA: Las aventuras de Coco, Pepe y sus amigos

Una historia compartida es un proyecto que nace en las escuelas de Park Elementary, en Casper Wyoming (USA) y en Villamuelas, Toledo (España).
Esta historia ha sido realizada por los alumnos de dichas escuelas, que no se conocían antes de empezar el proyecto, y ahora han escrito un libro en común a través de google docs.
Los dibujos son los originales de los alumnos.
Os dejo con la historia.


UNA HISTORIA COMPARTIDA
(Casper, dia 1)
Había una vez un lobo  que se llamaba Coco, que vivía en un lugar llamado Casper, en Wyoming. Él vivía cerca de las montañas en el bosque.
Coco el lobo tenía muchos amigos en la escuela de Casper, y le gustaba jugar y bailar con sus amigos, y todos los estudiantes también lo amaban a él.


A Coco le gustaba venir a la escuela para tener una buena educación, le gustaba leer, escribir, hacer matemáticas y sobre todo el español.
(Villamuelas, day 2)
Last week, Coco met a Spanish fox called Pepe. Coco met Pepe in the internet, in a discussion board about music.


Pepe lives in Villamuelas, Toledo (Spain). Pepe likes travelling, sports, pop music, reading, dancing to music, having parties, telling jokes… Pepe is a big fox. It is brown,  handsome and hairy. It is loving and friendly. Pepe has got a family: its dad is Sebastian, its mum is Molly, its brother is Charly and its sister is Cameron.
Pepe meets Coco three days a week in the discussion board at 9pm to talk about music and their likes and dislikes.


Pepe: - Hello, Coco! What about your day?
Coco: - It was a very good day, I had fun at school! I have passed my Spanish exam with a good mark, I’m very happy!
Pepe: - Congratulations! If you have any problem with your Spanish I can help you. And you can help me with my English, ok?


(Casper, día 3)


  Coco: muchas gracias Pepe
  Pepe: de nada.
  Coco:  ¿Cómo está tu familia?
  Pepe: Mi familia está en Villamuelas. Están en casa. Están bien, trabajando como siempre
  Coco: mi familia está en Wyoming, te mandan saludos.


    Pepe y Coco también jugaban juntos en internet.


    Un dia Pepe no se conectó a internet y Coco se puso muy triste, pasaron varios días y no se conectaba
    Así que Coco decidió ir a buscarle. Algo ocurría
    Coco tomó un avión para ir  a Villamuelas. Pues eran muy amigos.
    Coco llegó a España y hacía calor aunque era enero, porque no hace frío en España como en Casper.
    ( Villamuelas. Day 4).


Coco was looking for to see his friend Pepe, when... suddenly he realized that he had taken a wrong flight.
Now he is in Sevilla. Coco is very worry because he can not speak a very good Spanish and he does not know how to explain his problem in the airport information desk. As he is alone,  he goes to  get a taxi to go to an hotel, but unfortunately there are not none. Later, a horse called Curro  from a horse cart says:
  • Can I help you? (Yasmin)
Coco:- Yes, please. I from Casper (Wyoming). I  would like to go to Villamuelas  to met my friend Pepe  but I got the wrong flight, and now I am here sad and alone.
Curro: - Do not worry,  here I am to help you! I had travelled around the world and it will be a pleasure for me to guide you to Villamuelas , but first, I will show you this beautiful city.
Coco:- Thank you very much.
Curro:- ok, let´s go to have something to drink and eat. Are you thirsty and hungry?
Coco:- Yes.
Curro:- you are going to taste the best Salmorejo, gazpacho, “pescaito frito” and manzanilla from Sevilla
Finally, Coco is safe and (sound) with his new friend Curro.


(Casper, día 5)


A Coco le gustó la idea de ir a conocer la ciudad, y también quería comer gazpacho. Curro lo llevó por El Paseo de las Delicias, y luego lo llevó a la Gazpachería Andaluza, Coco comió tanto que se sintió enfermo y vomitó todo lo que había comido. Entonces Curro tuvo que ir a la farmacia para comprar un remedio para su amigo. Ahora Coco necesitaba descansar antes de continuar su viaje, Curro tuvo la idea de llevarlo a la granja donde él vive. La granja del Señor Antonio, su dueño, está camino de “El Rocio”.
(Villamuelas, day 6)


After having a rest, Coco and Curro decided that they wanted to continue their travel to Villamuelas.


They hitch-hiked and a lorry driver pick them. The driver is Basilio. So, they started to move and the oil ran out. They looked for a petrol station and when they found it they stopped the lorry. Now they are in Ciudad Real.


They bought some chocolates and drinks at the petrol station and they realized that they didn’t have any money to pay all the things. (Mady)


  • What can we do now!? We don’t have any money!! - Curro said
  • No problem ... Start running!! - Basilio shouted


Curro, Basilio and Coco got in the lorry very quickly. Coco was fascinated, “Spanish people is amazing and crazy”.


The staff from the petrol station phoned the police because of the robbery.


(Casper, día 7)

La policía les encontró muy facilmente. Solo tuvieron que seguir sus huellas por la carretera. Cuando les encontraron todavía se estaban comiendo los bombones de chocolate a la sombra de un árbol.


La policía les llevó a comisaría donde les hicieron preguntas sobre el robo. Coco solo podía hablar un poco de español y estaba muy nervioso, así que la policía no le entendía nada de nada.Tras las preguntas los mandaron a los tres al calabozo. Daudy


Coco estaba realmente triste, había venido a España para ayudar  a su amigo y ahora era él el que necesitaba ayuda.


La celda era bastante pequeña, la cama tenía una manta pero era muy fina y Coco pasó bastante frío aquella noche. Pensó en lo que habían hecho y se prometió que no volvería a robar nada a nadie.


A la mañana siguiente un policía vino y le dijo que ya se podía marchar. Sus amigos habían dicho que él no había robado nada, que habian sido solo ellos dos, y que él había venido a España a buscar a su amigo Pepe, así que el policía se ofreció a llamar a Pepe a ver si podía venir a por él.
Nadie contestó al teléfono pero el policía habló con otro compañero que era de Toledo y le dijo a Coco que ese policía le podía llevar hasta Toledo o dejarlo de camino.


Así que Coco emprendió de nuevo su viaje, ahora con un policía, hacia Villamuelas.
El policía se llamaba José, y decía ser tocayo de su amigo, pero Coco no entendía qué significaba ser tocayo y no se atrevió a preguntar. De camino se pararon a desayunar, y José le invitó a comer unos churros con chocolate. Coco no había comido nada desde el día de antes cuando los bombones y cuando probó los churros se le saltaron las lágrimas.
¡¡Esto está bueniiiiiisimo!!, dijo, ¡¡me encantan los churros!!


Antes del mediodía llegaron a Toledo, y José el policía se despidió de él, no sin antes darle su número de teléfono por si volvía a tener problemas.


Toledo era una ciudad muy extraña, tenía una parte abajo, y otra en lo alto de una montaña. Y una parte era muy nueva pero la otra era como de la Edad Media. Además había tiendas de espadas por todas partes y artesanos que trabajaban en las calles como en las películas de El Señor de los Anillos. También había muchos turistas asiáticos. Era todo muy extraño.
Coco empezó a caminar por las calles fascinado por tantas cosas que nunca había visto hasta que se dió cuenta que se había perdido. Subió , bajó, y volvió a subir, pero no encontraba la salida y se estaba haciendo de noche, Toledo era un laberinto de calles del que no podía escapar. Al final se sentó en una plaza, delante de una iglesia muy muy grande, más grande de lo que él habría podido imaginar si no la llega a ver con sus propios ojos y se puso a llorar, estaba totalmente abatido.


Al cabo de un rato comenzó a oír una música muy bonita y se dirigió hacia allí. Era una mujer con pelo largo y negro, que tocaba un instrumento muy raro, era como un arpa, un violín y una guitarra juntos. En ese momento se sintió mucho mejor, contento de poder estar ahí y poder ver todas esas cosas. Enseguida se secó las lágrimas y comenzó a sonreír.


(Villamuelas, day 8)


Approaching to listen well this strange instrument, he was surprised to see that the woman was accompanied by a group of wolves that danced to the beat of the music. One of the dancers listens to   Coco speaking  and she approached him because she spoke English, as her mother was of English origin. Coco blushed at how beautiful she was, "Lobila" was her name , and  he fell in love at first sight of her.
Coco  invited  Lobila to go out for a drink and she agreed, so  in the afternoon  they went for a walk to Zocodover square,  and then, Lobila led Coco to a place where they made swords and showed  him the swords that were used to shoot the film "The Lord of the Rings". Then they started talking about their   hobbies , Coco explained to Lobila that he loved music too and he played the drum, so they  decided  start playing in the middle of the square, Coco remembered his friend Pepe and occasionally screaming: Friend Pepeeee, I'm here! Can you hear me?


(Casper, día 9)


Cuando se hizo de noche, ellos habían conseguido suficiente dinero para cenar y tomar un autobús a Villamuelas, pero como era muy tarde Lobila le invitó a dormir a su casa.
La familia de Lobila era muy simpática, su madre era maestra de inglés en un colegio de Toledo y su padre era ingeniero. Se llamaban Eleanor y Antonio. Lobila también tenía un hermano pequeño, Obito, que aunque estaba en primer grado dibujaba muy bien, él quería ser dibujante de mayor. La casa de Lobila era una casa de piedra cerca del río. Después de cenar jugaron al veo veo y fue muy divertido porque todos hablaban Inglés y español, así que Coco aprendió muchas palabras nuevas, como ¨colador¨, ¨morcilla¨ y espátula¨.


A la mañana siguiente la madre de Lobila preparó churros para tomar con leche y chocolate. Coco realmente estaba empezando a amar los churros.


Como Coco no conocía Villamuelas Lobila se ofreció a acompañarle. Llegaron en autobús a las 10:30, y como el pueblo no era muy grande decidieron preguntar a la gente.


En el parque había niños jugando, así que fueron a preguntar:
 Coco: Hola chicos, conoceis a un zorro que se llama Pepe, vive en este pueblo.
 Niños: Sí, sí, vive aquí, pero ahora está en la ¨aceituna¨.
 Coco:  ¿Y donde está ¨la aceituna¨?
 Lobila: Coco, creo que se refieren a que está trabajando recogiendo aceitunas,¿no es así?
 Niños: Sí, está en los olivos...
(Villamuelas, day 10)


So Coco and Lobila went to the fields to meet his friend Pepe the fox. They start walking when they realized that they were lost, they have arrived to “la piedra cascarrona”. This is a very big stone and the legend says that a camel went down from heaven and this camel made footprints on the stone for being easier to climb this big stone. (Saige)


Coco and Lobila climbed la piedra cascarrona and they could see Pepe. They started to shout: Pepeeeeeeeee, can you hear us!! Pepeeeeeeeeeeee, can you see us!!
Pepe was very busy working in the fields with his olive trees, but he could listen his name…
Coco and Lobila went down the big stone and started to run and run to meet Pepe. When they arrived there …


(Casper, día 11)


Pepe estaba sorprendido de ver a su amigo, y estaba muy feliz. Coco quería pasar un tiempo con Pepe, pero Pepe tenía que trabajar, entonces Coco le ofreció a su amigo que podía ayudarlo a recoger las aceitunas, y Lobila también le ayudaría. Les tomó poco tiempo terminar el trabajo y Pepe, Coco y Lobila fueron a hacer un recorrido por el pueblo. Ya era casi el mediodía y ellos tenían hambre así que decidieron buscar un lugar donde comer un bocadillo.
(Villamuelas, day 12)


They went to  Pedro´s Bar, a typical Spanish bar in the main square, with a terrace outside, the Town Hall is opposite it.
When they were taking their dessert, a delicious homemade custard,  the Mayor of the village came in it , when he saw foreign people, he  asked  them who were they. Pepe told him that they were his friends. The Mayor very friendly  offered them to show the most important things in the village, so in the  afternoon, they  visited the church, the House of Culture, the Marsh, the Cascarrona Stone, etc ... Finally, they went to the Big House which  is a wine cellar. Coco was perplexed to see all those oak barrels keeping those delicious wines . Lobila who was very curious, peered into one of the barrels and fell inside.  What a mess! They had to search  strings and pull, and pull, until she could be rescued.
It was dark when they went out of the cellar. A group of children from Santa Maria Magdalena School  was waiting at the door. The boys wanted to speak in English, because in their school  they are studying that language. They wanted to take advantage of the arrival of Coco to practice the language, it was very funny as Coco babbled  to communicate with them, saying  some words in Spanish.


(Casper, día 13)


Coco, Pepe y Lobila pasaron grandes momentos juntos pero una semana despues llegó la hora de volver a Casper y Coco muy triste se despidió de sus amigos.
-¡Os voy a echar mucho de menos! Dijo Coco en español, después de tanto tiempo con sus nuevos amigos ya hablaba perfectamente español.
-Y nosotros a ti también, cuidate mucho. Iremos pronto a verte y así podemos conocer a Casper, la escuela de Park y sus estudiantes, y tambien Yellowstone. Respondieron Lobila y Pepe.
-Espero vuestra visita amigos.


Pepe, Coco y Lobila se dieron un abrazo. Después Coco subió al autobús que lo llevaría al aeropuerto para tomar el vuelo rumbo a Casper, mientras sus amigos lo despedían con los brazos en alto.


-Guau, ahora puedo hablar y entender el español sin problema, la idea de venir a visitar a Pepe y ha sido una experiencia maravillosa. Gracias amigos!

TO BE CONTINUED. PEPE IRÁ A USA

jueves, 24 de abril de 2014

Project Naptha: copia texto de cualquier imagen desde el navegador


Desde la web de http://www.genbeta.com/ nos ha llegado hoy una extensión web que puede ser la salvación para muchas personas, sobre todo para estudiantes: se llama Project Naptha, y es capaz de reconocer texto (y por lo tanto seleccionarlo, copiarlo y pegarlo a nuestro gusto) dentro de cualquier imagen.
Imaginemos, por ejemplo, que escaneamos la página de un libro y nos gustaría poder obtener su texto puro y duro. Project Naptha nos permite seleccionar ese texto directamente, como si fuese el texto de una web o un documento. Funciona incluso con algunos cómics y con capturas de pantalla, y pronto podrá traducir idiomas automáticamente.
La imagen también puede estar guardada localmente en nuestro ordenador, se abre desde el navegador y listo. En ese caso hay que activar al reconocimiento de direcciones directas desde las preferencias de la extensión en Chrome. La mala noticia es que Project Naptha es sólo compatible con Google Chrome, con planes de lanzarse en Firefox si la demanda de los usuarios es la suficiente. 
Su tecnología está basada en el reconocimiento de patrones, como las utilizadas para el reconocimiento facial, por lo que es capáz de reconocer entradas de texto aunque estén perdidas por la imagen, casi como lo haría una persona, y de copiarlas infinitamente más rápido :D
¡Muchas gracias a Frikjan por enviar la información!
Sitio oficial | Project Naptha

lunes, 17 de febrero de 2014

El Arte de la Guerra - de Sun Tzu



Sun Tzu 
El Arte de la Guerra 

Bamboo book - binding - UCR.jpgEl Arte de la Guerra es el mejor libro de estrategia de todos los tiempos. Inspiró a Napoleón, Maquiavelo, Mao Tse Tung y muchas más figuras históricas. Este libro de dos quinientos mil años de antigüedad, es uno de los más importantes textos clásicos chinos, en el que, a pesar del tiempo transcurrido, ninguna de sus máximas ha quedado anticuada, ni hay un solo consejo que hoy no sea útil. Pero la obra del general Sun Tzu no es únicamente un libro de práctica militar, sino un tratado que enseña la estrategia suprema de aplicar con sabiduría el conocimiento de la naturaleza humana en los momentos de confrontación. No es, por tanto, un libro sobre la guerra; es una obra para comprender las raíces de un conflicto y buscar una solución. “la mejor victoria es vencer sin combatir”, nos dice Sun Tzu, “y ésa es la distinción entre le hombre prudente y el ignorante”. 

miércoles, 10 de julio de 2013