Mostrando entradas con la etiqueta Inventos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Inventos. Mostrar todas las entradas

viernes, 20 de junio de 2025

Científicos chinos descubren como usar nanotubos de telurio para curar la ceguera.

Un equipo de científicos chinos ha logrado un avance potencialmente revolucionario en el tratamiento de la ceguera genética utilizando el telurio, un mineral tan raro como el platino, para crear una retina artificial que no solo devuelve la visión a primates ciegos, sino que además otorga una capacidad extraordinaria: ver luz infrarroja, algo imposible para el ojo humano normal.

 

El estudio, publicado el 5 de mayo en la prestigiosa revista de investigación Science, fue dirigido por Wang Shuiyuan, investigador del Colegio de Circuitos Integrados y Microelectrónica de la Universidad de Fudan en Shanghái. Los resultados abren un camino muy prometedor para tratar la ceguera en humanos, especialmente aquellos que sufren enfermedades degenerativas de la retina.

Foto: El Boeing E-4B "Doomsday Plane". (USAF)

Qué es lo que han inventado

El telurio es un elemento metaloide plateado-blanquecino extremadamente escaso en la corteza terrestre, con una rareza comparable a la del platino. China domina la producción mundial de este mineral —como no— generando aproximadamente el 76% del telurio mundial según el Servicio Geológico de Estados Unidos: unas 750 toneladas métricas en 2024.

 

Este elemento semimetálico posee propiedades fotoeléctricas excepcionales que lo convierten en un material ideal para aplicaciones optoelectrónicas. Su capacidad para convertir tanto la luz visible como la radiación infrarroja en energía eléctrica sin necesidad de baterías lo hace único. Con una densidad de 6,24 g/cm³ y un punto de fusión de 449,51°C, el telurio presenta una estructura cristalina hexagonal que contribuye a sus extraordinarias propiedades semiconductoras.

 

El equipo de Wang utilizó un proceso de deposición química para fabricar nanohilos de telurio de apenas 150 nanómetros de grosor —diez veces más delgados que un cabello humano— y posteriormente controló su crecimiento para formar redes de nanohilos de telurio (TeNWN), que funcionan como nano-andamios retinianos.

 

Estas redes de nanohilos generan fotocorrientes de hasta 30 amperios por centímetro cuadrado, la más alta registrada para cualquier material de prótesis retiniana, y responden a longitudes de onda desde la luz visible hasta 1.550 nanómetros en el espectro infrarrojo cercanosuperando ampliamente el rango de enfoques anteriores.

 

La implantación de estos dispositivos en ratones genéticamente ciegos produjo resultados sorprendentes. Los animales comenzaron a recuperar los reflejos pupilares y la capacidad de localizar fuentes de luz apenas un día después de la cirugía. Durante las pruebas de reconocimiento de patrones, los ratones implantados no solo recuperaron la visión normal, sino que superaron a los ratones sanos cuando se trataba de detectar luz infrarroja, algo completamente invisible para los ojos de mamíferos como los humanos.

 

"Los ratones con implantes lograron tasas de respuesta correcta de aproximadamente el 67% al detectar señales infrarrojas, en comparación con sólo el 12% de los ratones normales", explica Eduardo Fernández, antropólogo biológico de la Universidad de Yale y miembro de la Asociación Americana para el Avance de la Ciencia, quien escribió un comentario en el mismo número de Science.

Sin complicaciones y con superpoderes

Lo que hace verdaderamente potencialmente revolucionaria esta tecnología es su simplicidad y biocompatibilidad. A diferencia de las prótesis retinianas actuales, que requieren fuentes de alimentación externas, cámaras y módulos de control voluminosos, el dispositivo basado en TeNWN funciona de manera autónoma, sin necesidad de energía exterior.

 

La prótesis se implanta mediante un procedimiento subretiniano mínimamente invasivo y reversible, sin necesidad de gafas voluminosas o cargas eléctricas. "La nanoprotesis genera fuertes fotocorrientes para activar el circuito retiniano restante en un ojo disfuncional, funciona a través de un simple procedimiento de implantación subretiniana y evita componentes voluminosos intra y extraoculares", señalan los investigadores.

 

Cuando se probó en macacos ciegos, no provocó complicaciones y demostró ser biocompatible a largo plazo. Más sorprendente aún, cuando se implantó en macacos con visión normal, aumentó su sensibilidad a la luz infrarroja sin afectar su visión normal, abriendo la posibilidad de expandir las capacidades visuales humanas más allá de sus límites biológicos actuales.

placeholderIlustración de dónde se coloca el implante y cómo funciona. (Science)
Ilustración de dónde se coloca el implante y cómo funciona. (Science)

Este avance podría beneficiar potencialmente a los 200 millones de pacientes en todo el mundo que viven con ceguera o enfermedades retinianas. En pacientes con enfermedades oculares graves —como la degeneración macular— la visión infrarroja podría, en principio, ayudar a la visión en condiciones de poca luz y oscuridad.

 

El mismo laboratorio de la Universidad de Fudan desarrolló en 2023 la primera retina artificial compuesta por matrices de nanohilos de dióxido de titanio, que restauró la función visual en modelos de ratones ciegos y primates no humanos. Los ensayos clínicos basados en ese nanohilo de 2023 ya están en marcha en hospitales afiliados a la Universidad de Fudan, aunque aún no hay información disponible sobre posibles ensayos clínicos en humanos para el nanohilo TeNWN. "La metodología desarrollada por Wang ofrece el potencial para desarrollar una nueva generación de dispositivos capaces de convertir la luz en señales de estimulación neural y restaurar una visión limitada pero útil a muchas personas ciegas", afirma Fernández.

Implicaciones estratégicas y económicas

El dominio de China en la producción de telurio tiene importantes implicaciones geopolíticas y económicas. El país asiático no solo es el mayor productor mundial, sino también el mayor consumidor de este mineral estratégico. En febrero de 2025, China anunció nuevas restricciones a la exportación de telurio y otros elementos vitales para la tecnología de vanguardia y militar en respuesta a los aranceles impuestos por la administración Trump.

 

El telurio juega un papel cada vez más importante en diversas industrias emergentes estratégicas, como el enfriamiento termoeléctrico de semiconductores, las células solares y la detección infrarroja. Es clave para la fabricación de células solares de telururo de cadmio (CdTe), que representan la segunda tecnología fotovoltaica más común en el mundo después del silicio.

 

Las previsiones indican que la demanda de telurio alcanzará entre 8.782 y 12.957 toneladas para 2050, impulsada principalmente por la industria fotovoltaica. Este nuevo avance en aplicaciones médicas sólo aumentará la importancia estratégica de este mineral, consolidando aún más la posición de China en otra cadena de suministro más.





Fuente: https://www.elconfidencial.com/tecnologia/novaceno/2025-06-20/telurio-implante-chino-nanotecnologia-devuelve-vista_4155322/

lunes, 7 de abril de 2025

Científicos de la UCLA descubren una nueva molécula clave en la regeneración capilar. Did UCLA Scientists Just Cure Baldness?



 

UCLA scientists have developed a molecule, PP405, that may reverse hair loss by reactivating dormant follicles. Early trials show promising results, and more testing is underway, with FDA approval still pending.

UCLA genetic scientists are reawakening hibernating follicles.

A UCLA-discovered molecule, PP405, may finally offer real hope for hair regrowth by reawakening dormant follicles, with promising early trial results.

Ancient Egyptians rubbed their bald heads with a mixture of dates, dog’s paw and donkey’s hoof; Celtic cures involved mice in a jar. Native Americans turned to yucca juice. Throughout human history, there have been a number of existential quests: for knowledge, for peace, for riches — and for a cure for baldness.

Hair loss is caused by a multitude of factors, including aging, stress, hormonal imbalances, and poor genetics. Despite medical advances, few remedies have proven effective for more than one in three people, leaving many to experiment with questionable treatments or undergo expensive surgeries. The drugs Rogaine and Propecia have offered glimmers of hope for the follically challenged, but even greater breakthroughs may be on the horizon.

UCLA scientists have now identified a small molecule that, when prompted, can waken long-slumbering but undamaged follicles. The researchers have dubbed the transporting molecule “PP405” (perhaps as a tribute to another headache L.A. residents have to deal with, the 405 freeway).

Could a full head of hair soon be the norm … for everyone?

In scientific terms, the PP405 molecule is isolated and applied to a protein in the follicle stem cells that keeps the cells dormant. This inhibits the protein, and the stem cells are moved to awaken. Lab work on the molecule has been going on for almost a decade. In the first human trials, conducted in 2023, researchers found that application of PP405 as a topical medicine onto the scalp at bedtime for a week produced promising results.

Although cautious with actual data, the UCLA researchers labeled the results “statistically significant.” Most importantly, they believe the treatment will produce full “terminal” hair rather than the peach fuzz variety produced by other contemporary miracle-cure lotions and potions.

The three UCLA scientists behind the breakthrough — William Lowry, professor of molecular, cell and developmental biology; Heather Christofk ’01, professor of biological chemistry; and Michael Jung, distinguished professor of chemistry — are bullish on the potential of the treatment to reverse pattern hair loss, which affects more than half of all men and one-fourth of all women by the age of 50.

“At some point, most men and women suffer from thinning hair, or lose it after chemotherapy, infections or other stressors, and it affects them psychologically,” says Lowry, who, although richly coiffed now, is aware that hair loss is probably in his future.

Next Steps: Trials and Approvals

Or maybe not. “No such product will work for everyone,” he says, “but our first human trials in Orange County have been very encouraging, and there are larger trials with more people to follow.”

Lowry and his team were concerned that the PP405 small molecule might kill all of the follicles, “but we were happy to be wrong about that,” he says. Through UCLA’s Technology Transfer Group, which transforms brilliant research into global market products, the scientists have co-founded a medical development company called Pelage Pharmaceuticals. Backed by Google Ventures, last year the company raised $16.4 million in funding to shepherd further trials and win official clearances.

“FDA approvals always take some time, as they should,” Lowry says. “But it will be worth waiting for.”


sábado, 11 de noviembre de 2023

Refrigeración radiativa pasiva, y un material que refrigera sin electricidad.


La nueva cerámica de refrigeración puede mejorar la eficiencia energética del sector de la construcción y ayudar a combatir el calentamiento global.

¿Qué es la refrigeración radiativa pasiva?

Imagina un día caluroso de verano, cuando el sol está brillando y todo se siente muy caliente. Ahora, piensa en cómo se siente fresco bajo la sombra de un árbol. Esto es un poco como la refrigeración radiativa pasiva, pero con un giro especial.

Lo que hace la refrigeración radiativa pasiva es como crear una «sombra superpoderosa» que puede enfriar las cosas aún más que la sombra normal. Funciona usando materiales especiales que no solo bloquean el sol, sino que también pueden enviar algo del calor de las cosas (como un edificio o un automóvil) de vuelta al espacio. Es como si estos materiales tuvieran una conexión mágica con el espacio exterior que les ayuda a deshacerse del calor.

Imagina que estás usando una camiseta que puede enviar algo de tu calor al espacio; incluso en un día caluroso, te sentirías más fresco. Eso es lo que hacen estos materiales especiales. No necesitan electricidad o máquinas para funcionar; simplemente hacen su trabajo por sí solos, lo cual es realmente genial y útil para mantener las cosas frescas sin usar mucha energía.

Cerámica refrigerante.

Investigadores de la City University de Hong Kong han anunciado un importante avance en el desarrollo de un material de refrigeración radiativa pasiva. Los resultados se han publicado en la revista Science en un artículo titulado «Hierarchically structured passive radiative cooling ceramic with high solar reflectivity«.

El material, bautizado como cerámica refrigerante, ha logrado propiedades ópticas de alto rendimiento para la generación de frío sin energía ni refrigerante. Su rentabilidad, durabilidad y versatilidad lo hacen muy adecuado para su comercialización en numerosas aplicaciones, especialmente en la construcción de edificios.

Al reducir la carga térmica de los edificios y proporcionar un rendimiento de refrigeración estable, incluso en condiciones meteorológicas diversas en todos los climas, la cerámica refrigerante mejora la eficiencia energética y puede combatir el calentamiento global.

Según Edwin Tso Chi-yan, profesor asociado de la Escuela de Energía y Medio Ambiente de CityU y uno de los autores del artículo, la PRC se considera una de las tecnologías ecológicas de refrigeración más prometedoras para frenar la creciente demanda de refrigeración de espacios, reducir la contaminación ambiental y combatir el calentamiento global.

Sin embargo, los PRC actuales que utilizan estructuras nanofotónicas están limitados por su elevado coste y su escasa compatibilidad con los usos finales existentes, mientras que las alternativas fotónicas poliméricas carecen de resistencia a la intemperie y de reflexión solar eficaz.

Propiedades ópticas y aplicabilidad mejoradas.

Pero nuestra cerámica refrigerante consigue propiedades ópticas avanzadas y tiene una sólida aplicabilidad. El color, la resistencia a la intemperie, la robustez mecánica y la capacidad de suprimir el efecto Leidenfrost -un fenómeno que impide la transferencia de calor y hace ineficaz la refrigeración líquida en la superficie caliente- son características clave que garantizan la naturaleza duradera y versátil de la cerámica refrigerante.

Edwin Tso Chi-yan

La extraordinaria singularidad de la cerámica refrigerante reside en su estructura jerárquicamente porosa como material cerámico a granel, que se fabrica fácilmente con materiales inorgánicos muy accesibles, como la alúmina, mediante un sencillo proceso de dos pasos que implica la inversión de fases y la sinterización. No se necesitan equipos delicados ni materiales costosos, lo que hace muy factible la fabricación escalable de cerámica refrigerante.

Las propiedades ópticas determinan el rendimiento de refrigeración de los materiales PRC en dos rangos de longitud de onda: el rango solar (0,25-2,5 µm) y el rango infrarrojo medio (8-13 µm). Una refrigeración eficaz requiere una alta reflectividad en el primer rango para minimizar la ganancia de calor solar y una alta emisividad en el segundo rango para maximizar la disipación radiativa de calor. Gracias a la elevada banda prohibida de la alúmina, la cerámica refrigerante reduce al mínimo la absorción solar.

Y no sólo eso, al imitar la bioblancura del escarabajo Cyphochilus y optimizar la estructura porosa basándose en la dispersión de Mie, la cerámica refrigerante dispersa eficazmente casi toda la longitud de onda de la luz solar, lo que da como resultado una reflectividad solar casi ideal del 99,6% (un récord de alta reflectividad solar) y consigue una elevada emisión térmica en el infrarrojo medio del 96,5%. Estas avanzadas propiedades ópticas superan las de los actuales materiales de última generación.

La cerámica de refrigeración está hecha de alúmina, que proporciona la deseada degradación por resistencia a los rayos UV, que es una preocupación típica de la mayoría de los diseños de PRC basados en polímeros. También presenta una extraordinaria resistencia al fuego, ya que soporta temperaturas superiores a 1.000 °C, lo que supera las capacidades de la mayoría de los materiales PRC basados en polímeros o metales.

Edwin Tso Chi-yan

Excelente resistencia a la intemperie.

Además de su excepcional rendimiento óptico, la cerámica refrigerante presenta una excelente resistencia a la intemperie, estabilidad química y resistencia mecánica, lo que la hace ideal para aplicaciones a largo plazo en exteriores.

A temperaturas extremadamente altas, la cerámica refrigerante exhibe una superhidrofilia que permite la dispersión inmediata de las gotas y facilita su rápida impregnación gracias a su estructura porosa interconectada. Esta característica superhidrofílica inhibe el efecto Leidenfrost que dificulta la evaporación, habitual en los materiales tradicionales de revestimiento de edificios, y permite una refrigeración evaporativa eficaz.

El efecto Leidenfrost es un fenómeno que se produce cuando un líquido entra en contacto con una superficie significativamente más caliente que su punto de ebullición. En lugar de hervir inmediatamente, el líquido forma una capa de vapor que lo aísla del contacto directo con la superficie. Esta capa de vapor reduce la velocidad de transferencia de calor y hace que la refrigeración del líquido sobre la superficie caliente sea ineficaz, provocando que el líquido levite y patine sobre la superficie.

La belleza de la cerámica refrigerante radica en que cumple los requisitos tanto de la RPC de alto rendimiento como de las aplicaciones en entornos reales. Nuestro experimento demostró que aplicando la cerámica refrigerante en el tejado de una casa se puede conseguir más de un 20% de electricidad para la refrigeración de espacios, lo que confirma el gran potencial de la cerámica refrigerante para reducir la dependencia de las personas de las estrategias tradicionales de refrigeración activa y ofrece una solución sostenible para evitar la sobrecarga de la red eléctrica, las emisiones de gases de efecto invernadero y las islas de calor urbanas.

Edwin Tso Chi-yan

Basándose en estos hallazgos, el profesor Tso afirmó que el equipo de investigación tiene la intención de seguir avanzando en las estrategias de gestión térmica pasiva. Su objetivo es explorar la aplicación de estas estrategias para mejorar la eficiencia energética, promover la sostenibilidad y aumentar la accesibilidad y aplicabilidad de las tecnologías de RPC en diversos sectores, como el textil, los sistemas energéticos y el transporte.

Más información: Kaixin Lin et al, Hierarchically structured passive radiative cooling ceramic with high solar reflectivity, Science (2023). DOI: 10.1126/science.adi4725

Vía www.cityu.edu.hk

https://ecoinventos.com/investigadores-chinos-inventan-ceramica-refrigeracion-pasiva-para-mantener-edificios-frios-sin-electricidad/

lunes, 25 de abril de 2022

invento españoles que no conocias

A pesar de que nuestro país no sea especialmente reconocido por sus patentes, algunos de los productos más populares de la vida diaria de las personas fueron desarrollados por españoles.

Por eso, Citroën ha creado el primer museo a través de una cuenta de Instagram que contiene cerca de 50 inventos españoles pioneros. 

En esta galería virtual se recopilan varios ingenios que forman parte de la vida diaria y que, a pesar de su familiaridad, no se suelen identificar como autóctonos.  

#1. El abanico

Abanico

Según explica el Museo, los primeros abanicos provienen del Imperio Chino, pero en España fue donde se introdujo y se perfeccionó en el s.XV antes de producirse en el resto de Europa. Esto fue posible a través de Portugal, que ya comerciaba con Oriente. 

Este artefacto encajó en la climatología española y tuvo un gran desarrollo al ponerse de moda entre la aristocracia. De hecho, incluso llegó a haber una Real Fábrica de Abanicos. 

#2. La jeringuilla desechable 

Jeringuilla

Inventada por Manuel Jalón en 1973, uno de los inventores españoles que más ha contribuido a la evolución de España como una de las cunas del ingenio. 

#3. Abrelatas explorador 

Abrelatas

Inventado por José Valle Armesto en 1906, que le dio el nombre de Explorador Español, aunque no fue el abrelatas definitivo.

Hace unos 115 años comenzó en una nave de Gijón la producción de este útil invento. 

#4. Minipimer

Minipimer

Inventada por Gabriel Lluelles en 1959, su éxito fue tal que se extendió por diversos países europeos a través de la empresa alemana Braun, que compró su ingenio. En un primer momento costaba 979 pesetas (alrededor de 6 euros).

#5. Bota de vino

Bota de vino

Inventada por Gregorio Pérez en 1873. Este artefacto formó parte incluso del equipamiento reglamentario de los soldados españoles en la guerra de Cuba.

#6. Fregona

Fregona

Inventada por Manuel Jalón en 1964, definida por él como "un instrumento compuesto por un cubo de material plástico con un escurridor del mismo material y un palo con un mocho con el que se friega el suelo". 

#7. Silla de ruedas

Silla de ruedas

Se inventó en 1595, aunque no se sabe por quién. A pesar de su inventor anónimo, existe constancia de que una compleja silla de ruedas reclinable fue creada para Felipe II y que sería el precedente de la actual, inventada en 1783 por John Dawson de Bath. 

#8. Sacapuntas

Sacapuntas

Inventado por Ignacio Urresti en 1945. Aunque hay fuentes que indican que fue un francés el que inventó el sacapuntas, el modelo que más parece al que usamos hoy en día fue diseñado por este español para la empresa El Casco. 

Se inspiró en el molinillo de café, funcionaba a manivela y pesaba 1,29 kilos.

#9. Galeón

Galeón

Inventado por Alberto Durero en el s. XVI. Puede que estos barcos no fuesen rápidos, pero su fiabilidad y su potencia artillera llevaron tanto a los grandes ejércitos del imperio español como a sus mercantes a dominar gran parte del mapa, según cuenta el Museo. 

#10. Chupa Chups

Chupachups

Inventado por Enric Bernat en 1959. Fue uno de los inventos más virales y  más simples de la historia. 

Bernat era un confitero y pastelero barcelonés que dio la vuelta al mundo con un caramelo pegado a un palo con logotipo de Salvador Dalí. 

#11. Aceitera antigoteo

Aceitera

Inventada por Rafael Marquina en 1961, uno de los inventos más copiados en el mundo que nació inspirado en un matraz de laboratorio. 

#12. Guitarra española

Guitarra española

Inventada por Antonio Torres Jurado en 1850. Esta adaptación parte del diseño de la Mandolina de 1779 y sirve como base para el modelo actual de guitarra española mundialmente difundida. 

#13. Castañuelas

Castañuelas

Inventadas por Luigi Boccerini en 1789. Este compositor afincado en España utilizó este sonido para agradar a su mecenas, el infante Luis de Borbón y Farnesio. 

No obstante, el origen fenicio del instrumento es milenario. 

#14. Interruptor Simón

Interruptor

Inventado por Arturo Simón en 1925. Más de 100 años después, la empresa es referente y líder en material eléctrico y diseño. 

#15. Llave Alavesa

Herramientas

Inventada por EGA Master en 1998. La versión española de la llave inglesa mejora dicho invento pudiendo regular su uso a placer.

#16. Baraja española

Cartas

Inventada por Heraclio Fournier en 1868. Consta de 4 palos: oros representa la monarquía, copas la iglesia, espadas la aristocracia y bastos al pueblo. 

Su aspecto actual se debe a este impresor burgalés de origen francés afincado en Vitoria que, en 1868, presentó una baraja litografiada que fue premiada en la Exposición Universal de París. 

#17. Sopa de letras

Sopa de letras

Inventada por Pedro Ocón de Oro en 1968. Además de otros inventos, este español es el responsable de este afamado rompecabezas basado en encontrar las palabras escritas en diferentes alineaciones dentro de un recuadro lleno de letras. 

#18. Carabela

Carabela

Inventada por Enrique el Navegante en el s. XV. Se trata de una embarcación utilizada por los portugueses y españoles para los largos viajes de exploración durante el s. XV. 

#19. Navaja

Navaja

Inventada en el siglo XVI por alguien del que no se conoce su identidad tras la prohibición de Carlos I de portar armas de hoja larga.

#20. Futbolín

Futbolín

Inventado por Alexandre Campos en 1937. La versión más extendida fue ideada por un poeta, editor e inventor español que decidió que el deporte rey se podía llevar a cada casa. 

#21. Peineta 

Peineta

Inventada en el s. XVIII por un autor desconocido. En su origen se fabricaban del carey procedente del caparazón de la tortuga, pero de forma progresiva han variado hacia materiales sintéticos, teniendo su uso más común en el sur de la península como elemento decorativo en los peinados durante festividades. 

#22. Grapadora

Grapadora

Inventada por Juan Olave y Juan Solozabal en 1932. El 'cosepapeles' (como era conocido) fue ideado por estos dos armeros de Éibar en los años 30.

Su firma El Casco vende hoy en día útiles de oficina de alta gama en más de 40 países.

#23. Autogiro

Autogiro

Inventado por Juan de la Cierva en 1923. Esta aeronave de ala giratoria vuela como los aviones, pero su ala es un rotor que gira por la acción del viento relativo que lo atraviesa y le da sustentación.

#24. Laringoscopio

Laringoscopio

Inventado por Manuel García en 1855. Se trata de un instrumento médico simple que sirve para examinar la glotis y las cuerdas vocales. 

#25. Pantalones tecnológicos

En imagen, prendas vaqueras.

Inventados por Jeanología en 2017. Actualmente, el 25% de la producción mundial de pantalones vaqueros (6.000 millones de unidades) se realiza con tecnología de esta compañía, según explica dicho Museo. 

#26. Submarino 

Submarino

Inventado por Narcís Mounturiol en 1859. A mediados del siglo XIX, fue un ingeniero, intelectual, político e inventor catalán quien decidió que era posible desplazarse bajo el nivel del mar. 

#27. Traje de astronauta

Astronauta

Inventado por Emilio Herrero en 1935. El español ideó el primer prototipo del traje de astronauta que, posteriormente, los soviéticos perfeccionaron para salir en sus misiones espaciales. 

#28. Azafea

Azafea

Inventado por Azarquiel en el s. XI. Es un instrumento de observación astronómica, además de un computador analógico útil para la resolución de problemas de astronomía esférica y astrología.

Es uno de los inventos desarrollados por la ciencia andalusí que contribuyó no solo a la astronomía sino también a la orientación y navegación de la época.

#29. Calculadora

Calculadora

Inventada por Leonardo Torres Quevedo en 1920, solucionó el mayor de los problemas matemáticos: la velocidad del cálculo. 

#30. Triciclo Bonet

Triciclo Bonet

Inventado por Francesc Bonet Dalmau  en 1889. Se trata del primer vehículo propulsado por motor de combustión interna fabricado en la península ibérica y uno de los primeros en Europa. 

#31. Talgo

Talgo

Inventado por Alejandro Goicoechea en 1941. De hecho, incluyó su nombre en las siglas: Tren Articulado Ligero Goicoechea Oriol. Tras su presentación, medio mundo se hizo con la tecnología que conectaba la península. 

#32. Ajedrecista

Ajedrecista

Inventado por Leonardo Torres Quevedo en 1912. Se trata de un autómata que hizo su debut en la Feria de París de 1914. 

#33. Robot Quirúrgico

Robot quirúrgico

Inventado por el Instituto Maimónides en 2015. Este robot cuenta con 3 brazos que el cirujano puede adaptar en función de las características de las intervenciones y son capaces de operar tanto de forma coordinada como de forma individual. 

#34. Telekino

Telekino

Inventado por Leonardo Torres Quevedo en 1905. No obstante, no fue la primera vez en la historia que se hizo, sino la segunda, ya que Tesla, en 1898, consiguió esta misma proeza con su Teleautomaton.

#35. Puntero Láser

Puntero láser

Inventado por Leonardo Torres Quevedo en 1930. Consta de un sistema articulado que permite desplazar, a voluntad del ponente, un punto para señalar en una proyección. 

#36. Máquina de Rayos X

Rayos X

Inventado por Mónico Sánchez en 1909 durante su estancia en Nueva York. Fue de gran ayuda durante la Guerra Mundial, ya que su tamaño la hacía caber dentro de un maletín y ayudaba a visualizar dónde podían tener los soldados alojada una bala sin tener que operar a ciegas.

#37. Teleférico

Teleférico

Inventado por Leonardo Torres Quevedo en 1887 con el objetivo de salvar un desnivel de 200 metros en su propia casa. 


Fuente: https://www.businessinsider.es/37-inventos-espanoles-fueron-pioneros-sector-799967