Mostrando entradas con la etiqueta Política. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Política. Mostrar todas las entradas

jueves, 14 de febrero de 2019

Análisis de la crisis en Venezuela, qué está pasando y qué puede pasar.

Entrevista en canal 24 horas al coronel de inteligencia Pedro Baños, que analiza la crisis en Venezuela desde el punto de vista geopolítico.


domingo, 15 de febrero de 2015

Adios Redes, Adios


Tristemente REDES, el programa de divulgación científica de Eduard Punset, ha desaparecido de la television pública española.

Más de 18 años y 600 programas de divulgación después, con los últimos conocimientos y descubrimientos de la ciencia, cierran sus puertas y terminan su trabajo.

Lo único bueno es que en la web de RTVE aun conservan todos sus programas, así que si no los has visto son ampliamente recomendables.

¡Culturízate!


Haz click aquí para ver los programas:
http://www.rtve.es/television/redes/archivo/

jueves, 19 de junio de 2014

Por qué deberíamos usar Tor.

Con todas las preocupaciones que ha generado la vigilancia gubernamental, y con lo común que se ha hecho la práctica de muchas empresas de rastrear nuestros datos de navegación para mostrarnos publicidad, cada vez más personas buscan maneras de proteger su privacidad cuando usan la web.
por qué deberias usar tor
Si usas navegadores como Chrome, Internet Explorer, o Safari es difícil, muy pero muy difícil, navegar por la web y mantenerte anónimo. Incluso si usas Firefox, que es el único navegador grande que no rastrea tus hábitos de navegación, algunas empresas lo van a seguir haciendo si entras a sitios web que estén conectados con estás prácticas, como cualquier cosa de Google, o Microsoft, o Facebook, etc.
La red Tor sigue siendo hasta la fecha, una de las maneras más seguras de surfear la web de manera anónima. No se trata de que tengas o no algo que esconder, se trata de preservar nuestra privacidad a toda costa, y dejar de darla por sentada. Todos tenemos información que no queremos compartir con extraños, empresas que husmean todo lo que hacemos solo para bombardearnos de publicidad, y vendernos algo. Redes sociales que te convencen de compartir fotos de tu gato y tus hijos que luego pasan a ser de su propiedad, para venderlas junto al resto de tus datos y hacerse muy ricos.

¿Qué hace Tor?

En Bitelia hemos hablado en varias ocasiones de Tor, una red y herramientas de software que nos ayudan a usar Internet de manera anónima. Tor esconde el origen y el destino de todo el tráfico que generas, de tal manera que previene que cualquiera pueda saber quien eres, qué estás buscando, y qué miras. Al esconder el destino de tu tráfico también te ayuda a saltarte la censura, y a acceder a sitios bloqueados en tu región por alguna razón.
Tor es un sistema muy robusto y estable, no cuesta nada, y ha probado ser seguro por muchos años. Si quieres conocer en detalle como funciona Tor, te recomendamos ver este vídeo.
navegacion anonima por que deberias usar tor

¿Cómo utilizo Tor?

Tor no es difícil de usar, cualquiera puede hacerlo. No necesitas ser un experto en informática, ni un usuario avanzado. Tor está al alcance de todos. La manera más sencilla de usar Tor, es descargando elTor Browser Bundle, este incluye lo necesario para ejecutar desde tu ordenador con Windows, Linux, o Mac, un navegador especial (prácticamente igual a Firefox) inyectado con el poder de la red Tor para ocultar todo el tráfico que pase por él.
Si quieres usar Tor desde un dispositivo móvil, puedes hacerlo gracias a Orbot para Android. Esta aplicación te permite acceder a la web, utilizar mensajería instantánea y correo electrónico sin ser monitoreado, o bloqueado por su ISP. Orbot ofrece todas las características y funciones de Tor en Android. Orbot ofrece un proxy local dentro de la red de Tor, y si le confieres permisos de superusuario, tiene la habilidad de cifrar todo el tráfico TCP de tu dispositivo Android.
Si quieres usar Tor para algo más que navegar la web, puedes dar un paso más y utilizar Tails, una distribución Linux basada en Debian que se ejecuta desde un Live CD o USB por lo que es portable, y está hecha para no dejar rastros en ningún ordenador. Es de hecho, lo que usa Edward Snowden para evadir la vigilancia de la NSA.
Es importante que sepas que, aunque Tor esconde todo tu tráfico, necesitas cambiar algunos de tus hábitos de navegación si no quieres ser identificado. Por ejemplo si inicias sesión en tus cuentas de Gmail o Facebook con Tor, en ese momento esas empresas pueden rastrearte y por supuesto saber quien eres.

Y para finalizar os dejo el video de el sistema Tails (Linux) en modo camuflaje Win XP.


viernes, 4 de abril de 2014

Mandela tenía razón: el Efecto de la Lengua Extranjera

mandela
Nelson Mandela fue un hombre extraordinario con un talento extraordinario para la negociación. También fue un orador excepcional. Entre las muchas palabras sabias que nos dejó, está este pequeño consejo a la hora de negociar:

“Si hablas a un hombre en una lengua que entiende, el mensaje llega a su cabeza. Si le hablas en su lengua, le llega a su corazón.”

Tan firmemente creía esto Mandela, que aprendió afrikáans durante su encarcelamiento en Robben Island. La identificación entre el afrikáans y el apartheid era tan fuerte que muchos activistas se sentían profundamente ofendidos cuando escuchaban a Mandela hablarlo con los carceleros blancos. Pero Mandela tenía razón. Tanto es así que su aproximación lingüística a la negociación podría haberle otorgado cierta ventaja en las reuniones secretas que mantuvo al principio con de Klerk. Mandela podría haber tenido una pequeña ventaja sobre su oponente cuando negociaron en la lengua materna de de Klerk. Se benefició sin saberlo del Efecto de la Lengua Extranjera.

¿Tomaríamos las mismas decisiones en una lengua extranjera que en nuestra lengua materna? Keysar, Hayakawa y Sun Gyu de la Universidad de Chicago se hicieron esta pregunta, y descubrieron que la respuesta es «no»: nuestra arraigada e irracional aversión a la pérdida desaparece cuando se nos presenta un problema en una lengua extranjera; respondemos de manera más fría y racional 1.

Nuestras decisiones se ven afectadas por una amplia variedad de factores aparentemente irrelevantes. Uno de ellos es nuestra aversión a perder lo que tenemos, una aversión tan fuerte que vence al placer de conseguir algo de lo que carecíamos. El problema de la Enfermedad Asiática ilustra este sesgo en nuestra toma de decisiones. Ésta es la situación que se afronta:

Ha aparecido hace poco una nueva y peligrosa enfermedad. Sin medicación, 600,000 personas morirán a causa de ella. Para salvar a estas personas, se fabrican dos tipos de medicamentos.
Éste es el problema planteado en términos de pérdidas:

Si eliges el medicamento A, 400,000 personas morirán. Si eliges el medicamento B, hay una probabilidad del 33,3% de que nadie muera y del 66,6% de que mueran 600,000.

Y éste es el problema planteado en términos de ganancias:

Si eliges el medicamento A, 200,000 personas se salvarán. Si eliges el medicamento B, hay una probabilidad del 33.3% de que 600,000 personas se salven y del 66,6% de que no se salve nadie.

¿Qué medicamento eliges?

Aunque el número de muertes es el mismo en ambas versiones del problema, la gente escoge con más frecuencia la opción más segura (medicamento A) cuando se mencionan los supervivientes, y escoge la opción más arriesgada (medicamento B) cuando se mencionan las muertes. Así que, cuando la misma elección, entre el medicamento A o el B, se presenta en términos de pérdidas (si eliges A, X personas morirán) o en términos de ganancias (si eliges A, X personas sobrevivirán), es mucho más probable que elijamos el medicamento B en el primer caso y el A en el segundo 2.

Keysar y sus compañeros presentaron el Problema Asiático a tres grupos de estudiantes universitarios: (a) un grupo de 121 hablantes nativos de inglés que tenían el japonés como lengua extranjera, la cual habían estudiado en el colegio durante una media de tres años; (b) 144 hablantes nativos de coreano que tenían el inglés como lengua extranjera, la cual habían estudiado en el colegio durante una década; (c) 103 hablantes nativos de inglés que estaban estudiando en París y tenían el francés como lengua extranjera, la cual habían estudiado previamente en el colegio durante unos seis años. A los participantes se les asignó al azar tanto la lengua, bien su lengua materna o bien la lengua extranjera que conocían, como el planteamiento de ganancia o de pérdida, y su tarea era elegir entre los dos medicamentos.

Los resultados mostraron claramente la presencia del efecto de la aversión a la pérdida cuando los participantes respondían en su lengua materna. Pero, sorprendentemente, cuando respondían en la lengua extranjera, el efecto de la aversión a la pérdida desaparecía, y era igualmente probable que los participantes eligieran tanto la opción más segura como la más arriesgada.
 
Foreign-Language-Effect
Credit: Keysar et al(2012)

Los autores interpretan este resultado como evidencia de que usar una lengua extranjera aumenta la distancia psicológica y promueve la deliberación, principalmente por una disminución de la repercusión emocional. Esto no significa que asumamos más o menos riesgo en función del idioma en el que se nos presenta el problema, sino más bien que, sea cual sea nuestra decisión, ésta se ve más afectada por la forma en que el problema se plantea cuando se presenta en nuestra lengua materna que en una lengua extranjera. Es decir, nuestras emociones no están tan fuertemente implicadas al usar un idioma extranjero, y podemos pensar de manera más fría, objetiva y lógica.

Este original hallazgo ha tenido continuidad en un estudio reciente llevado a cabo por Costa y sus colaboradores, con unos 700 participantes a los que se evaluó sobre diferentes tipos de problemas de toma de decisiones 3. En el primer estudio, se repitieron los resultados de Keysar et al. (2012) sobre el sesgo de la aversión a la pérdida. En los otros tres estudios, exploraron si el Efecto de la Lengua Extranjera se limitaba a sesgos en las decisiones relacionadas con las emociones. Descubrieron que el Efecto de la Lengua Extranjera es un efecto generalizado que hace nuestras decisiones menos propensas a los sesgos intuitivos. También descubrieron que este efecto sólo surge cuando la emoción es un factor causal clave en el sesgo de la decisión. Cuando los problemas no tienen una carga emocional, el efecto del idioma desaparece, lo que apoya la idea de que el efecto de la lengua extranjera se debe, al menos parcialmente, a la emotividad producida por un cierto problema junto con una menor relevancia de las emociones en la lengua extranjera.

Así que, volviendo a Mandela y sus negociaciones con de Klerk en afrikáans, ¿era el apartheid, para estos dos hombres, un problema con una carga emocional? Sí, y mucho. Y de los dos, ¿quién tuvo la disposición a pensar de manera más fría, analítica y racional? Mandela, porque no hablaba en su lengua materna. Había, sin duda, una infinidad de otros factores en juego, pero Madiba tenía el Efecto de la Lengua Extranjera de su lado.

Artículo original publicado por Itziar Laka en Mapping Ignorance (fuente: http://divulgame.org)

Referencias:

  1. Keysar, B., Hayakawa, S., & Sun Gyu, A. (2012). The foreign language effect: Thinking in a foreign tongue reduces decision biases. Psychological Science, 23, 661–668 
  2. Tversky, A., & Kahneman, D. (1981). The framing of decisions and the psychology of choice. Science, 211(4481), 453–458 
  3. Costa A., Foucart A., Arnon I., Aparici M. & Apesteguia J. (2014). “Piensa” twice: On the foreign language effect in decision making, Cognition, 130 (2) 236-254. DOI: 10.1016/j.cognition.2013.11.010 

martes, 18 de marzo de 2014

El hack de Google Street View que enseña tu ciudad tras un apocalipsis

El hack de Google Street View que enseña tu ciudad tras un apocalipsis

SEXPANDIR
Si alguna vez te preguntaste como sería tu ciudad tras un apocalipsis al estilo del que hemos visto en películas como Soy Leyenda, o videojuegos como The Last of Us, esta curiosa modificación de Google Street View te lo enseña. Al menos en lo que respecta a su faceta vegetal. Los zombies todavía no se han añadido.
El hack es obra del programador sueco Einar Öberg, y combina las imágenes de las cámaras de Google Street View, con una exhuberante vegetación generada por ordenador. Öberg ha utilizado parte de los datos de profundidad de la API de Street View para que las plantas crezcan de una manera más o menos realista, con praderas en los espacios abiertos, árboles en determinadas zonas, y plantas trepadoras invadiendo edificios y objetos.
Aunque la modificación dista mucho de ser perfecta, permite ver nuestra ciudad desde una perspectiva completamente nueva, y un poco inquietante. El Hack se llama Urban Jungle Street View, y podéis acceder a él aquí, funciona tanto Google Chrome como en Firefox. [víaPSFK]
***
fuente: http://es.gizmodo.com/este-hack-de-google-street-view-muestra-tu-ciudad-tras-1545728061

domingo, 16 de marzo de 2014

Nasa-funded study: industrial civilisation headed for 'irreversible collapse'

Natural and social scientists develop new model of how 'perfect storm' of crises could unravel global system
This NASA Earth Observatory released on
This Nasa Earth Observatory image shows a storm system circling around an area of extreme low pressure in 2010, which many scientists attribute to climate change. Photograph: AFP/Getty Images
A new study sponsored by Nasa's Goddard Space Flight Center has highlighted the prospect that global industrial civilisation could collapse in coming decades due to unsustainable resource exploitation and increasingly unequal wealth distribution.
Noting that warnings of 'collapse' are often seen to be fringe or controversial, the study attempts to make sense of compelling historical data showing that "the process of rise-and-collapse is actually a recurrent cycle found throughout history." Cases of severe civilisational disruption due to "precipitous collapse - often lasting centuries - have been quite common."
The research project is based on a new cross-disciplinary 'Human And Nature DYnamical' (HANDY) model, led by applied mathematician Safa Motesharri of the US National Science Foundation-supported National Socio-Environmental Synthesis Center, in association with a team of natural and social scientists. The study based on the HANDY model has been accepted for publication in the peer-reviewed Elsevier journal, Ecological Economics.
It finds that according to the historical record even advanced, complex civilisations are susceptible to collapse, raising questions about the sustainability of modern civilisation:
"The fall of the Roman Empire, and the equally (if not more) advanced Han, Mauryan, and Gupta Empires, as well as so many advanced Mesopotamian Empires, are all testimony to the fact that advanced, sophisticated, complex, and creative civilizations can be both fragile and impermanent."
By investigating the human-nature dynamics of these past cases of collapse, the project identifies the most salient interrelated factors which explain civilisational decline, and which may help determine the risk of collapse today: namely, Population, Climate, Water, Agriculture, andEnergy.
These factors can lead to collapse when they converge to generate two crucial social features: "the stretching of resources due to the strain placed on the ecological carrying capacity"; and "the economic stratification of society into Elites [rich] and Masses (or "Commoners") [poor]" These social phenomena have played "a central role in the character or in the process of the collapse," in all such cases over "the last five thousand years."
Currently, high levels of economic stratification are linked directly to overconsumption of resources, with "Elites" based largely in industrialised countries responsible for both:
"... accumulated surplus is not evenly distributed throughout society, but rather has been controlled by an elite. The mass of the population, while producing the wealth, is only allocated a small portion of it by elites, usually at or just above subsistence levels."
The study challenges those who argue that technology will resolve these challenges by increasing efficiency:
"Technological change can raise the efficiency of resource use, but it also tends to raise both per capita resource consumption and the scale of resource extraction, so that, absent policy effects, the increases in consumption often compensate for the increased efficiency of resource use."
Productivity increases in agriculture and industry over the last two centuries has come from "increased (rather than decreased) resource throughput," despite dramatic efficiency gains over the same period.
Modelling a range of different scenarios, Motesharri and his colleagues conclude that under conditions "closely reflecting the reality of the world today... we find that collapse is difficult to avoid." In the first of these scenarios, civilisation:
".... appears to be on a sustainable path for quite a long time, but even using an optimal depletion rate and starting with a very small number of Elites, the Elites eventually consume too much, resulting in a famine among Commoners that eventually causes the collapse of society. It is important to note that this Type-L collapse is due to an inequality-induced famine that causes a loss of workers, rather than a collapse of Nature."
Another scenario focuses on the role of continued resource exploitation, finding that "with a larger depletion rate, the decline of the Commoners occurs faster, while the Elites are still thriving, but eventually the Commoners collapse completely, followed by the Elites."
In both scenarios, Elite wealth monopolies mean that they are buffered from the most "detrimental effects of the environmental collapse until much later than the Commoners", allowing them to "continue 'business as usual' despite the impending catastrophe." The same mechanism, they argue, could explain how "historical collapses were allowed to occur by elites who appear to be oblivious to the catastrophic trajectory (most clearly apparent in the Roman and Mayan cases)."
Applying this lesson to our contemporary predicament, the study warns that:
"While some members of society might raise the alarm that the system is moving towards an impending collapse and therefore advocate structural changes to society in order to avoid it, Elites and their supporters, who opposed making these changes, could point to the long sustainable trajectory 'so far' in support of doing nothing."
However, the scientists point out that the worst-case scenarios are by no means inevitable, and suggest that appropriate policy and structural changes could avoid collapse, if not pave the way toward a more stable civilisation.
The two key solutions are to reduce economic inequality so as to ensure fairer distribution of resources, and to dramatically reduce resource consumption by relying on less intensive renewable resources and reducing population growth:
"Collapse can be avoided and population can reach equilibrium if the per capita rate of depletion of nature is reduced to a sustainable level, and if resources are distributed in a reasonably equitable fashion."
The NASA-funded HANDY model offers a highly credible wake-up call to governments, corporations and business - and consumers - to recognise that 'business as usual' cannot be sustained, and that policy and structural changes are required immediately.
Although the study is largely theoretical, a number of other more empirically-focused studies - by KPMG and the UK Government Office of Science for instance - have warned that the convergence of food, water and energy crises could create a 'perfect storm' within about fifteen years. But these 'business as usual' forecasts could be very conservative.


jueves, 20 de febrero de 2014

I Am a Ukranian

En Ucrania la gente se ha echado a las calles para defender sus derechos, este es su mensaje.
This woman is brave and her message is clear. I dare you not to be moved by it.



To see more of the Maidan and the people who are protesting there, please visit this website:
https://www.facebook.com/maidaners1

El antes y el después de la plaza de la Independencia en Kiev

21/02/2014. La rebelión en Ucrania está cerca de desembocar en una guerra civil. Lo que eran enfrentamientos de cócteles molotov y barricadas entre las fuerzas especiales y la gente, ahora ya es con armas de fuego. La sangre empieza a correr por las calles y los muertos se contabilizan por decenas.
Un par de impactantes galerías dónde se ve la radicalización del enfrentamiento:
· De los cócteles molotov y los adoquines.. Ukraine-Riot
· A los muertos por disparos Bloody-Kiev

lunes, 17 de febrero de 2014

El Arte de la Guerra - de Sun Tzu



Sun Tzu 
El Arte de la Guerra 

Bamboo book - binding - UCR.jpgEl Arte de la Guerra es el mejor libro de estrategia de todos los tiempos. Inspiró a Napoleón, Maquiavelo, Mao Tse Tung y muchas más figuras históricas. Este libro de dos quinientos mil años de antigüedad, es uno de los más importantes textos clásicos chinos, en el que, a pesar del tiempo transcurrido, ninguna de sus máximas ha quedado anticuada, ni hay un solo consejo que hoy no sea útil. Pero la obra del general Sun Tzu no es únicamente un libro de práctica militar, sino un tratado que enseña la estrategia suprema de aplicar con sabiduría el conocimiento de la naturaleza humana en los momentos de confrontación. No es, por tanto, un libro sobre la guerra; es una obra para comprender las raíces de un conflicto y buscar una solución. “la mejor victoria es vencer sin combatir”, nos dice Sun Tzu, “y ésa es la distinción entre le hombre prudente y el ignorante”. 

miércoles, 12 de febrero de 2014

España ha decidido cambiar los derechos humanos por dinero

TUHBTEN WANGCHEN | DIRECTOR DE LA CASA DEL TÍBET

“España ha decidido cambiar los derechos humanos por dinero”

“Desde 1959, la represión china en mi país ha sido constante”, asegura el director de la Casa de Tíbet

Thubten Wangchen, con la bandera tibetana, este martes en Madrid. / ULY MARTÍN
Thubten Wangchen (Tíbet, 1955) se presenta bajo el aguanieve que azota Madrid vestido solo con una túnica azafrán que le deja los brazos al aire. La única concesión indumentaria que hace este monje budista para evitar el frío y la lluvia son unos mocasines y unos finos calcetines a juego con el hábito. “Este clima es como el del Tíbet, me siento como en casa”, bromea Wangchen, director de la Casa del Tíbet y firmante de la querella por el genocidio contra su pueblo. Su iniciativa ha llevado a la Audiencia Nacional, en virtud del principio de justicia universal, a ordenar la detención del expresidente chino Jiang Zemin y otros miembros de la cúpula del gigante asiático, un movimiento judicial que ha tensado las relaciones diplomáticas entre España y China.
La práctica supresión de la jurisdicción universal que promueve el Gobierno de Mariano Rajoy y que supondrá el archivo automático de la causa sobre los crímenes de lesa humanidad en el Tíbet, entre otros sumarios, es “una vergüenza para España”, asegura el monje. Este martes asistió en el Congreso al debate de la proposición de Ley Orgánica del PP para limitar la competencia de los jueces españoles sobre los delitos cometidos fuera del territorio nacional.
Wangchen, nacionalizado español desde 1996, está acostumbrado a la intemperie. “En 1959, cuando los chinos invadieron mi país, yo tenía cuatro años. Mataron a mi mamá y tuve que cruzar el Himalaya para instalarme en Nepal”, relata sin prisa. En Katmandú, el niño Thubten sobrevivió a base de mendigar. Con 16 años, después de trasladarse a India, el Dalai Lama lo acogió en su monasterio privado. “Pasé 11 años estudiando filosofía budista y en 1982 me trasladé a España como traductor de un lama en un templo budista de Ibiza”, rememora.
Desde España, Wangchen se ha dedicado a luchar —“siempre pacíficamente”— por la libertad del Tíbet, un territorio con una superficie que triplica la española y en el que la represión y las repoblaciones ordenadas desde Pekín han llevado a los seis millones de tibetanos a convertirse en una minoría en su propia tierra. “Desde 1959 la represión es constante. Hace pocos días seis niños de 15 y 16 años fueron encarcelados por hacer una pintada de Free Tíbet [Libertad para Tíbet]. Desde 2009 un total de 125 jóvenes tibetanos se han autoinmolado. China ha infiltrado espías en los monasterios y se producen desapariciones de maestros budistas”, denuncia.
Wangchen se muestra muy agradecido por la “dignidad” que, según él, ha demostrado la Audiencia Nacional al investigar los hechos relatados en su querella, y tiene claro que la decisión de recortar a toda prisa la justicia universal es consecuencia de un “gran toque” que ha dado el Gobierno chino al español. El gigante asiático, que posee el 20% de la deuda española en manos extranjeras, ha presionado por vía diplomática al Ejecutivo de Rajoy para que fuerce el cierre del caso sobre el Tíbet.
“España tenía hasta ahora una consideración internacional de jueces fuertes, como no los tienen ni Estados Unidos ni Alemania. A partir de ahora España va a perder su valor internacional de defensa de los derechos humanos. Y lo va a hacer a cambio de dinero. Es una decisión no sabia de Mariano Rajoy, pero en definitiva es la decisión de un pueblo y es una vergüenza para el país cambiar los derechos humanos y la libertad por la economía”, se lamenta el director de la Casa del Tíbet.
Pese a las adversidades políticas, Wangchen no pierde la esperanza, aunque esta no venga ya de la justicia española. “El Gobierno chino no va a durar mucho, y los jóvenes chinos, a medida que tengan más acceso a la información, van a cambiar todo”, sonríe.