Mostrando entradas con la etiqueta Lengua española. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Lengua española. Mostrar todas las entradas
viernes, 8 de agosto de 2025
jueves, 30 de enero de 2020
El cerebro no desarrolla la destreza nativa de un segundo idioma pasados los seis años La investigadora Esti Blanco-Elorrieta estudia la arquitectura cerebral cuando se manejan varios idiomas a la vez
“¿En qué idioma sueñas?”, “¿Y en qué piensas?”. Esti Blanco-Elorrieta, psicolingüista reconocida este año por Forbes 30 under 30 como joven promesa científica, sabe contestar a estas curiosidades. La bilbaína de 29 años habla cuatro idiomas y lleva cinco años en la Universidad de Nueva York (NYU), becada por La Caixa, donde investiga la arquitectura del cerebro bilingüe en el entorno natural. La científica trabaja con participantes de todas partes del mundo que hablan perfectamente al menos dos idiomas, o bien de la misma familia, o bien muy distintos, incluyendo también la lengua de los signos. Los resultados muestran que todas las personas bilingües tienen las mismas capacidades y reflejos de comunicación en función del contexto y de las barreras sociales. “Lo más increíble que he constatado es la universalidad del funcionamiento cognitivo de este tipo de cerebros”, cuenta la experta.
Obstáculos y ventajas
Una persona bilingüe vive con todos los idiomas despiertos a la vez en la misma caja y los maneja en función del contexto que le rodea. No siempre encuentra la palabra adecuada o a veces inventa una sin ni siquiera darse cuenta. A la doctoranda cuatrilingue le pasa cuando vuelve a casa: "Mis padres entienden lo que quiero contar pero me contestan que lo que acabo de decir no es una palabra". Su cerebro calca un término inglés con apariencia española (como por ejemplo "aplicar a la candidatura" como traducción errónea de "to apply") de manera automática sin percatarse del problema.
Por otro lado, al quedar en un bar con sus amigas que entienden los dos idiomas, su cerebro descansa. Esti intercala en medio de su conversación algunas nociones en inglés sin necesidad de buscar su equivalente en euskera o inventar algo que no existe a ver si cuela. “Cuando estás con gente bilingüe o que al menos entienda el otro idioma, no tienes necesidad de controlarte. Tu cerebro se adapta a ese contexto y no tiene por qué hacer el mismo esfuerzo que si entrara alguien que no entiende ese idioma”, relata.
El cerebro de la persona bilingüe trabaja más a la hora de comunicar. La corteza prefrontal manda una señal que bloquea las palabras inadecuadas
En definitiva, el cerebro de la persona bilingüe trabaja más a la hora de comunicar. La corteza prefrontal manda una señal que bloquea las palabras inadecuadas. Este entrenamiento desarrolla ventajas cognitivas como por ejemplo elegir la información más relevante. Sin embargo, la persona bilingüe no siempre encuentra la traducción de una palabra precisa o de una sensación que quiere expresar. “Puedes estar hablando tranquilamente y te das cuenta de que la palabra que tienes en la punta de la lengua no existe en castellano", comenta. El locutor debe por lo tanto explicar con más detalle para hacerse entender. Según Esti, "los bilingües se expresan con más sofisticación y tienen mayor facilidad para comunicarse ya que están acostumbrados a adaptarse".
Sin embargo, la gente con bilingüismo “nativo” puede tener la impresión de no controlar ningún idioma perfectamente pese a tener una mayor capacidad verbal. “Eso ocurre por cuestión de frecuencia, es decir, por el número de veces que la persona ha oído un idioma. Un bilingüe oye la mitad de veces un idioma que un monolingüe que solo trata con el español”, explica la bilbaína.
Infancia y subconsciente
“¿Por qué pienso los números en alemán estando en un contexto español?”, le preguntan. Ella contesta con otra pregunta: “¿Has aprendido las matemáticas en ese idioma?” La respuesta suele ser que sí. “Los dos idiomas se reflejan en la mente de formas distintas. En general la toma de decisiones se hace en el primer idioma que has aprendido y el más académico”, argumenta la experta. Sin embargo, los sentimientos y las muestras de afecto tienden en hacerse mediante el segundo idioma ya que para la persona bilingüe tiene menos peso.
“El cerebro actúa con respeto a las experiencias individuales y funciona por asociaciones”, añade. En el subconsciente, el órgano funciona más o menos igual. “Si sueñas que estás en Francia con un amigo francés, soñaras en francés. Si traes esa persona a Madrid, quizás le hagas hablar español aunque no lo hable. Es cuestión de contexto. Además, si lo último que has vivido o leído es en un idioma en particular, es probable que sueñes en ese idioma”, detalla Esti.
Una persona bilingüe vive con todos los idiomas despiertos a la vez en la misma caja y los maneja en función del contexto que le rodea
La experta asegura que antes de los seis años, el niño alcanza un nivel nativo. Pasada esa edad, aunque el cerebro es capaz de aprender el vocabulario a la perfección, no podrá desarrollar la destreza motora necesaria y reproducir el sonido exacto del segundo idioma sin acento. Por otro lado, hablarle a un recién nacido en tres idiomas y seguir la iniciativa a lo largo de su infancia es lo mejor, según confirma Blanco. “Es cierto que tardará más tiempo en hablar correctamente, pero al final llegará a controlar los tres idiomas. Es como con la música. Le puedes poner música clásica, country y rock, y con el tiempo, sabrá diferenciar todos los estilos”, compara.
Pese a vivir en Nueva York desde hace cinco años, que el inglés sea su idioma dominante y llevar hablando treinta minutos en español, Esti se despide con un “agur”. La joven promesa científica echa de menos el euskera, el lenguaje de su infancia.
Fuente: https://elpais.com/elpais/2020/01/27/ciencia/1580127774_061342.html?ssm=TW_CM
Fuente: https://elpais.com/elpais/2020/01/27/ciencia/1580127774_061342.html?ssm=TW_CM
miércoles, 29 de enero de 2020
Donde descargar torrents en español en 2020
Descargar torrents actualmente no es lo mismo que hace diez o cinco años. No solo ahora existen múltiples servicios de streaming en donde ver todo sin tener que escarbar entre webs de descargas raras que aún siguen funcionando, sino que cada vez es más común que los sitios más conocidos terminen bloqueados por tu operador.
Sin embargo, para todas esas necesidades de contenido que algunos no pueden satisfacer de otras maneras, aún sobran webs donde descargar torrents, y si lo que buscas es sitios en español que cuelgen enlaces p2p, aquí tienes algunas opciones que siguen vivas en 2020.
Divxtotal

A pesar de los bloqueos, esta página persiste. Y aunque puede que te la encuentres caída una que otra vez, de momento en el dominio divxtotal.la puedes conseguirla funcionando y con todo tipo de torrents en español disponibles.
Divxtotal es principalmente una web de torrents de películas, con versiones HD, 3D, y DVDR, aunque también listan series, programas, música y otros varios tipos de archivos.
Elitetorrent

Otra que tuvo que estrenar dominio nuevo para saltarse el bloqueo a las operadoras, y aunque de vez en cuando sufre sus caídas también, sigue regresando como las gripes. El dominio elitetorrent.li está en línea y cargado de torrents en castellano.
Elitetorrent está dedicada únicamente a las películas y las series, la mayoría las vas a conseguir en 1080p y 720p, tanto en español de España como español latino, doblas o en versión original subtituladas.
GranTorrent

Otro famoso y que se niega a morir es GranTorrent y ahí consigues desde HDRip, hasta Blu-ray, películas 3D y 4K en español. Eso sí, debes prestar atención a las contraseñas de los archivos si no quieres terminar con una descarga inservible.
GranTorrent es una web exclusivamente de películas y series, y estás últimas te las consigues mucho en paquetes de temporadas completas.
DonTorrent

En DonTorrent consigues una amplia variedad de archivos torrents de todo tipo organizados por categorías y orden alfabético. En total tienen indexados más de 120.000 torrents y listan tres dominios alternativos por si sufren las suertes de los bloqueos.
Esta es la web con más contenido de todas, no solo hay películas y series en diferentes calidades, sino que también consigues música, documentales, juegos, software y más de 2000 torrents variados.
MejorTorrent

Aunque tiene quizás la web más anticuada de todas, quizás más que Divxtotal, en MejorTorrent te consigues indexados más de 57.000 torrents, y la página aunque simple, tiene justo lo necesario. Si no te funciona el primer dominio, tienes uno alternativo.
Ahí te vas a conseguir principalmente series y películas, además de algunos juegos, documentales y algo de música.
SubTorrents

En SubTorrents consigues, como su nombre te haría imaginar, torrents de contenido subtítulado. Encuentras series y películas en idioma original con subtítulos integrados en español, en calidad DVD o 720p principalmente.
Algunas de estas webs tienen más publicidad que otras, mientras que algunas pueden abrir ventanas emergentes con anuncios. Es algo con lo que tienes que lidiar en muchos casos al navegar por webs de torrents. Queda a tu discreción utilizar algo como uBlock Origin para evitar la carga de demasiadas molestias.
sábado, 31 de agosto de 2019
Abre en Ciudad Real la primera escuela de inmersión lingüística de inglés y chino de España

Saúl Rodríguez y Jingjing Zhang, fundadores de la primera escuela de inmersión lingüística de inglés y chino de España / Elena Rosa
El promotor de esta idea destaca que se trata de una magnífica iniciativa, exportada de EEUU, donde él trabajaba como profesor de español en una escuela de este tipo, con el objetivo de que los alumnos que cursen esta modalidad de estudios lleguen a Educación Primaria "hablando y escribiendo inglés y chino como una lengua más".
La primera o una de las primeras escuelas infantiles de inmersión lingüística duales de chino e inglés en España abrirá sus puertas el próximo domingo en Ciudad Real con el objetivo de que los más pequeños, además del castellano, tengan como lengua materna el chino y el inglés a partes iguales.
Saúl Rodríguez, profesor de dilatada experiencia tanto en Castilla-La Mancha como en EEUU, y su mujer, Jingjing Zhang, nacida en China y profesora también, han puesto en marcha la International School of Ciudad Real – Escuela Infantil, ubicada frente a los Multicines de la capital, con el propósito de poner en marcha un programa de inmersión lingüística dual en el que los estudiantes, de tres a cinco años, estudian Educación Infantil en chino e inglés, a la vez que refuerzan contenido en español.
El promotor de esta idea, Saúl Rodríguez, en declaraciones a Lanza, ha destacado que se trata de una magnífica iniciativa, exportada de EEUU, donde él trabajaba como profesor de español en una escuela de este tipo, con el objetivo de que los niños y las niñas que cursen esta modalidad de estudios lleguen a Educación Primaria “hablando y escribiendo inglés y chino como una lengua más”.
De momento, la nueva escuela tiene inscritos a cinco niños y niñas de tres años que cursarán Educación Infantil en horario lectivo en el centro que han creado hasta su salida a Primaria, cuando sabrán expresarse perfectamente en inglés y chino. Cinco matrículas que se suman a las más de 50 que tienen ya para las clases particulares de Inglés y Chino que ofertarán por las tardes, tanto a niños y jóvenes en edad estudiantil, como en adultos.
¿Por qué chino en Ciudad Real?
“China se convertirá el próximo año en la primera potencia económica mundial”, por lo que hay que estar preparado a los acontecimientos que pueda haber a raíz de ese hecho, señala Rodríguez. “Es indudable que el inglés es y será el idioma internacional durante muchos años, pero el chino cada vez más le va comiendo terreno y, a día de hoy, todo lo que consumimos está hecho en China”.
Además, el profesor también ha destacado que a nivel comercial China “es un gigante” y uno de los principales exportadores a China es Castilla-La Mancha en cuanto a vino, quesos y otros productos agroalimentarios, por lo que también lo ve como una ocasión laboral a largo plazo.
martes, 13 de agosto de 2019
La exploración y conquista española de América del Norte, explicada en este gran mapa
Cuando Cristóbal Colón puso pie en La Española en 1942 sentó las bases, quizá sin saberlo, del Imperio Colonial más grande que la humanidad habría conocido hasta entonces. Durante los siglos subsiguientes, la Monarquía Hispánica exploraría y conquistaría los vastos territorios de América del Sur, estableciendo numerosos gobiernos autónomos, explotando sus innumerables recursos y subyugando a las poblaciones indígenas que allí habitaban. Siglos más tarde, aquellos territorios, comandados por líderes criollos, obtendrían la independencia en sucesivas guerras.
Es una historia bien conocida, y una aún palpable a día de hoy: todos los países sudamericanos excepto Brasil cuentan el español como su lengua principal, y la herencia hispánica es visible en cualquier gran ciudad por debajo del estrecho de Panamá.
¿Pero qué hay de América del Norte? La huella española en los territorios más septentrionales del continente es a un tiempo muy visible y apenas perceptible. La colonización fue especialmente intensa en México uno de los virreinatos más importantes para la Corona por su potencial económico y demográfico. Su halo e influjo se extendió hasta lo que hoy conocemos como el southwestestadounidense, los estados lindantes con los actuales Estados Unidos Mexicanos. ¿Pero significa que la herencia hispana terminó allí?
No. Este mapa elaborado por Nagihuin, editor de Wikipedia, es el mejor ejemplo de ello. Una detalladísima cartografía que cubre cinco siglos de exploración y conquista colonial y que ilustra las infinitas rutas comerciales, expediciones militares y trazados marítimos que el Imperio Español emprendió a lo largo y ancho de América del Norte. Desde el vivero político y civilizatorio de Ciudad de México hasta los rincones remotos de Alaska y el Yukón. Un compendio de actividad colonial que ayuda a comprender por qué América del Norte es como es a día de hoy.
Se puede contemplar a tamaño completo aquí.

Publicado el pasado 2 de agosto, el mapa divide América del Norte en dos colores: por un lado, la América reclamada y controlada por la Monarquía Hispánica bajo la Casa de Austria (en verde), y por otro la América gestionada y gobernada desde los virreinatos borbónicos (en azul). Es una distinción importante. El alcance y el enfoque de los españoles bajo los Habsburgo fue muy distinto, por medios y ambición, al efectuado bajo los Borbones. Hay rincones de América sólo hollados por expediciones pre-borbónicas, y otros sólo reivindicados a partir del cambio de dinastía.
Un ejemplo significativo son los territorios por encima de la Línea Adams-Onís, asentada en 1819 entre el Imperio Español y Estados Unidos. Allende aquella frontera se extendía el Oregón y la costa pacífica de América del Norte. Fueron estos territorios reivindicados, reclamados y explorados en gran medida por marinos y aventureros hispanoamericanos. Gonzalo López de Haro tomaría posesión de puntos tan remotos de la geografía mundial como el Canal de Camacho, Unalga Pass, en las Islas Aleutianas. Entre 1770 y 1791, España reclamaría para sí el Territorio de Nutka, en esencia todo el oeste de lo que hoy es Canadá.
Pero hay una gran diferencia entre clavar una bandera en una porción de suelo y controlar de facto ese territorio. Nutka y la costa pacífica americana serían objeto de constantes disputas entre España, Reino Unido, Rusia y los Estados Unidos de América. No se puede decir lo mismo de las regiones más meridionales al norte del Río Grande. Entre California, Nevada, Arizona y Nuevo México extendió su control efectivo el Imperio Español durante siglos, a través de nodos comerciales y centros de poder como Santa Fe, Albuquerque o San Antonio.
Marcados en azul oscuro en el mapa, esto es, colonizados y desarrollados, son territorios donde la herencia hispánica sigue siendo hoy muy nítida. Desde sus nombres (San Francisco, Las Vegas, Los Ángeles, Colorado, San Diego) hasta sus hitos. Aventureros como García López de Cárdenasllegarían al Gran Cañón tan pronto como en el siglo XVI, y las misiones de distinto carácter se extenderían hasta el norte de la actual California. Bajo los Borbones, numerosas expediciones reconocerían terrenos tan poco accesibles como Utah o el nacimiento del Misouri.



El desarrollo de la América hoy anglosajona sería especialmente intenso en el sur. De Ciudad de México, centro burocrático desde el que se gestionaban los territorios más norteños de la corona, partirían dos vías de comunicación principales en el Nuevo Mundo: el camino hacia Santa Fe, pasando por Albuquerque, en una región conocida entonces y hoy como Nuevo México; y el dirigido hacia San Antonio, en Texas, nominal y efectivamente bajo control español hasta bien entrado el siglo XIX.
A lo largo del Golfo de México se extenderían otros dominios, incluyendo la Luisiana, parte de Alabama y Mississippi, y la Florida. El Imperio Español llegaría a controlar la mayor parte del territorio de América del Norte merced a los tratados de Fontainebleau y París, a través de los cuales Francia cedería la Luisiana a España. Aquella Luisiana se extendía más allá de Nueva Orleans y ocupaba la totalidad de las Grandes Llanuras. Un vasto terreno inexplorado y muy poco desarrollado al que la Monarquía Hispánica accedería a partir de 1762.
El mapa es un potosí de referencias. Desde explotaciones mineras hasta figuras consagradas al imaginario popular (como los Dragones de cuera o los Mesteñeros), pasando por las expediciones realizadas por aventureros en el siglo XVI (y que llevaron al imperio hasta territorios tan distantes como Kansas o Carolina del Norte, gracias a hombres como Vázquez de Coronado y Juan Pardo). Caminos, puertos, fuertes, ciudades, poblados, regiones administrativas y, por supuesto, los pueblos nativos con los que se toparon a su paso. Un grado de detalle vertiginoso.
Se trata de un trabajo ambicioso, que incluso referencia las empresas estadounidenses o mexicanas donde los españoles o sus descendientes tuvieron un rol primordial (como los trabajadores españoles en las plantaciones de azúcar de Hawai, a partir de 1907, las múltiples colonias urbanas hispano-americanas en Estados Unidos, las expediciones balleneras de los marineros vascos en el norte de Canadá o las misiones peleteras de Manuel de Lisa y Benito Vázquez en la boca del Misouri). Una historia completa de España en América del Norte, en un sólo mapa.



La cartografía además es útil para entender la naturaleza de la presencia española en América del Norte. Fue en ocasiones irregular y tibia, limitada a meras exploraciones del terreno; pero también fue extremadamente intensa en los territorios mexicanos y nuevomexicanos, al sur de Estados Unidos, en Texas y en la costa Pacífica. España contaría con pretensiones y reivindicaciones territoriales en puntos tan lejanos como Alaska hasta el siglo XIX, cuando el acuerdo entre la corona y Washington (el ya mencionado tratado Adams-Onís) fijó la frontera por debajo de Oregón.
El carácter determinante y hoy invisible de la influencia hispana en Estados Unidos y Canadá, por ejemplo, se puede percibir en la frontera entre ambos países hoy en día: si EEUU controla Oregón es porque pudo reivindicar aquellas tierras frente a Reino Unido, al considerarse heredera de las legítimas aspiraciones españolas cedidas por la monarquía a cambio del control efectivo y reconocido de Texas. Un minúsculo ejemplo de los muchos que se pueden extraer de tan fantástico trabajo.


Suscribirse a:
Entradas (Atom)