Mostrando entradas con la etiqueta Colores. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Colores. Mostrar todas las entradas

viernes, 20 de junio de 2025

Científicos chinos descubren como usar nanotubos de telurio para curar la ceguera.

Un equipo de científicos chinos ha logrado un avance potencialmente revolucionario en el tratamiento de la ceguera genética utilizando el telurio, un mineral tan raro como el platino, para crear una retina artificial que no solo devuelve la visión a primates ciegos, sino que además otorga una capacidad extraordinaria: ver luz infrarroja, algo imposible para el ojo humano normal.

 

El estudio, publicado el 5 de mayo en la prestigiosa revista de investigación Science, fue dirigido por Wang Shuiyuan, investigador del Colegio de Circuitos Integrados y Microelectrónica de la Universidad de Fudan en Shanghái. Los resultados abren un camino muy prometedor para tratar la ceguera en humanos, especialmente aquellos que sufren enfermedades degenerativas de la retina.

Foto: El Boeing E-4B "Doomsday Plane". (USAF)

Qué es lo que han inventado

El telurio es un elemento metaloide plateado-blanquecino extremadamente escaso en la corteza terrestre, con una rareza comparable a la del platino. China domina la producción mundial de este mineral —como no— generando aproximadamente el 76% del telurio mundial según el Servicio Geológico de Estados Unidos: unas 750 toneladas métricas en 2024.

 

Este elemento semimetálico posee propiedades fotoeléctricas excepcionales que lo convierten en un material ideal para aplicaciones optoelectrónicas. Su capacidad para convertir tanto la luz visible como la radiación infrarroja en energía eléctrica sin necesidad de baterías lo hace único. Con una densidad de 6,24 g/cm³ y un punto de fusión de 449,51°C, el telurio presenta una estructura cristalina hexagonal que contribuye a sus extraordinarias propiedades semiconductoras.

 

El equipo de Wang utilizó un proceso de deposición química para fabricar nanohilos de telurio de apenas 150 nanómetros de grosor —diez veces más delgados que un cabello humano— y posteriormente controló su crecimiento para formar redes de nanohilos de telurio (TeNWN), que funcionan como nano-andamios retinianos.

 

Estas redes de nanohilos generan fotocorrientes de hasta 30 amperios por centímetro cuadrado, la más alta registrada para cualquier material de prótesis retiniana, y responden a longitudes de onda desde la luz visible hasta 1.550 nanómetros en el espectro infrarrojo cercanosuperando ampliamente el rango de enfoques anteriores.

 

La implantación de estos dispositivos en ratones genéticamente ciegos produjo resultados sorprendentes. Los animales comenzaron a recuperar los reflejos pupilares y la capacidad de localizar fuentes de luz apenas un día después de la cirugía. Durante las pruebas de reconocimiento de patrones, los ratones implantados no solo recuperaron la visión normal, sino que superaron a los ratones sanos cuando se trataba de detectar luz infrarroja, algo completamente invisible para los ojos de mamíferos como los humanos.

 

"Los ratones con implantes lograron tasas de respuesta correcta de aproximadamente el 67% al detectar señales infrarrojas, en comparación con sólo el 12% de los ratones normales", explica Eduardo Fernández, antropólogo biológico de la Universidad de Yale y miembro de la Asociación Americana para el Avance de la Ciencia, quien escribió un comentario en el mismo número de Science.

Sin complicaciones y con superpoderes

Lo que hace verdaderamente potencialmente revolucionaria esta tecnología es su simplicidad y biocompatibilidad. A diferencia de las prótesis retinianas actuales, que requieren fuentes de alimentación externas, cámaras y módulos de control voluminosos, el dispositivo basado en TeNWN funciona de manera autónoma, sin necesidad de energía exterior.

 

La prótesis se implanta mediante un procedimiento subretiniano mínimamente invasivo y reversible, sin necesidad de gafas voluminosas o cargas eléctricas. "La nanoprotesis genera fuertes fotocorrientes para activar el circuito retiniano restante en un ojo disfuncional, funciona a través de un simple procedimiento de implantación subretiniana y evita componentes voluminosos intra y extraoculares", señalan los investigadores.

 

Cuando se probó en macacos ciegos, no provocó complicaciones y demostró ser biocompatible a largo plazo. Más sorprendente aún, cuando se implantó en macacos con visión normal, aumentó su sensibilidad a la luz infrarroja sin afectar su visión normal, abriendo la posibilidad de expandir las capacidades visuales humanas más allá de sus límites biológicos actuales.

placeholderIlustración de dónde se coloca el implante y cómo funciona. (Science)
Ilustración de dónde se coloca el implante y cómo funciona. (Science)

Este avance podría beneficiar potencialmente a los 200 millones de pacientes en todo el mundo que viven con ceguera o enfermedades retinianas. En pacientes con enfermedades oculares graves —como la degeneración macular— la visión infrarroja podría, en principio, ayudar a la visión en condiciones de poca luz y oscuridad.

 

El mismo laboratorio de la Universidad de Fudan desarrolló en 2023 la primera retina artificial compuesta por matrices de nanohilos de dióxido de titanio, que restauró la función visual en modelos de ratones ciegos y primates no humanos. Los ensayos clínicos basados en ese nanohilo de 2023 ya están en marcha en hospitales afiliados a la Universidad de Fudan, aunque aún no hay información disponible sobre posibles ensayos clínicos en humanos para el nanohilo TeNWN. "La metodología desarrollada por Wang ofrece el potencial para desarrollar una nueva generación de dispositivos capaces de convertir la luz en señales de estimulación neural y restaurar una visión limitada pero útil a muchas personas ciegas", afirma Fernández.

Implicaciones estratégicas y económicas

El dominio de China en la producción de telurio tiene importantes implicaciones geopolíticas y económicas. El país asiático no solo es el mayor productor mundial, sino también el mayor consumidor de este mineral estratégico. En febrero de 2025, China anunció nuevas restricciones a la exportación de telurio y otros elementos vitales para la tecnología de vanguardia y militar en respuesta a los aranceles impuestos por la administración Trump.

 

El telurio juega un papel cada vez más importante en diversas industrias emergentes estratégicas, como el enfriamiento termoeléctrico de semiconductores, las células solares y la detección infrarroja. Es clave para la fabricación de células solares de telururo de cadmio (CdTe), que representan la segunda tecnología fotovoltaica más común en el mundo después del silicio.

 

Las previsiones indican que la demanda de telurio alcanzará entre 8.782 y 12.957 toneladas para 2050, impulsada principalmente por la industria fotovoltaica. Este nuevo avance en aplicaciones médicas sólo aumentará la importancia estratégica de este mineral, consolidando aún más la posición de China en otra cadena de suministro más.





Fuente: https://www.elconfidencial.com/tecnologia/novaceno/2025-06-20/telurio-implante-chino-nanotecnologia-devuelve-vista_4155322/

miércoles, 30 de enero de 2019

Evolution of the Alphabet

History of the Alphabet
Most of us use the letters of the alphabet everyday, but did you ever stop to wonder how their shapes came to be? The history of the alphabet is fascinating, and each of the 26 letters has its own unique story. Matt Baker (of UsefulCharts) has designed a handy poster that documents the evolution of our familiar alphabet from its ancient Egyptian Proto-Sinaitic roots (c. 1750 BCE) up to present day Latin script.
The limited edition Evolution of the Alphabet chart shows how early shapes and symbols eventually morphed to become the ABCs we know today. While some letters are recognizable quite early on, others have little resemblance at all. The letter “A” for example, began as an Egyptian hieroglyphic that looks like an animal head with horns. Through Phoenician (c. 1000 BCE), early Greek (c. 750 BCE), and early Latin (c. 500 BCE) periods, the lines that made “A” eventually simplified to become the symbol we know today.
The letter “C” was originally shaped like a boomerang or hunter’s stick. It wasn’t until around 500 BCE that it was given its crescent shape, and approximately another 500 years more until the Romans flipped it to the direction it is written today (and also reworked the shape to become “G”). Additionally, one particularly interesting development the chart reveals is how the early Greek letter for “F” actually evolved to also become present-day “U,” “V,” “W,” and “Y.”
You can buy the Evolution of the Alphabet chart and check out more of Baker’s poster designs on the UsefulCharts website.
Matt Baker / UsefulCharts: Website | Instagram | Twitter | YouTube
h/t: [Reddit]

All images via Matt Baker / UsefulCharts.


sábado, 29 de diciembre de 2018

Colorize y otras herramientas online para colorear fotos.

Colorize
Desde que los sistemas de aprendizaje automático han comenzado a ser capaces de colorear automáticamente imágenes disponibles originalmente en blanco y negro, hemos visto aparecer una serie de opciones que podemos utilizar de forma sencilla.
Algorithmia y PaintsChainer, de las que ya hablamos en su momento, se suma ahora Colorize.
Se trata de una sencillísima aplicación basada en la web en la que tan sólo tenemos que aportarle esa imagen en blanco y negro que tengamos y queramos colorear, ya sea que la tengamos en nuestro equipo local o la imagen se encuentre disponible a través de la web.
Una vez subida la imagen a su servicio, ya tan sólo nos queda aportar nuestra dirección de correo electrónico y esperar a que el sistema de aprendizaje automático subyacente procese el coloreado de la misma, cuyo tiempo dependerá de la calidad y contenidos de la imagen enviada.
Este proceso puede tardar desde 30 segundos hasta varias horas, según señala la propia web.
Una vez procesada la imagen, la recibiremos directamente en nuestro buzón de correo electrónico a la dirección que le hayamos facilitado.
Colorize está disponible de forma gratuita para los usuarios. Por otro lado, el 10 de enero del próximo año contará con su propia API para aquellos desarrolladores que quieran integrarla como parte de sus aplicaciones o servicios.

jueves, 20 de diciembre de 2018

Remove Background, una herramienta online para quitar el fondo de tus fotos.

https://www.remove.bg/

Remove background (https://www.remove.bg/) es una página web que te permite quitar el fondo de tus imágenes en menos de un minuto. Funciona muy bien y aunque tiene algunos pequeños fallos, su resultado es muy profesional. Un alivio para muchos. :)