Mostrando entradas con la etiqueta Agua. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Agua. Mostrar todas las entradas

viernes, 19 de abril de 2024

Una vuelta de tuerca al sistema de refrigeración por arcilla: Terracool


 



A lo largo de los últimos años se han descubierto métodos para poder combatir el calor sin necesidad de recurrir a aires acondicionados ni otros dispositivos que requieran energía para su funcionamiento. Uno de los materiales más prometedores en este aspecto es la terracota, material al que la humanidad ha recurrido desde tiempos ancestrales.

Hoy día, gracias a los avances tecnológicos más punteros como la impresión de edificios en 3D, es posible manipular este material para construir casas y edificios con terracota como principal ingrediente de enfriamiento.

La terracota como material para combatir el calor en las casas

Para aprovechar al máximo las propiedades de la terracota se recurre a la Cerámica de Enfriamiento Evaporativo (CEC), una técnica pasiva que aprovecha la porosidad de la terracota para enfriar habitáculos mediante la evaporación del agua. En este aspecto, unos estudiantes de arquitectura de la Universidad de Londres han desarrollado una vía eficiente para contrarrestar el calor urbano mediante la creación de espacios frescos y reducir además el consumo energético.

TerracotaImagen: TerraCool

El sistema ha sido creado por Dilara Temel y Lachlan Fahy. La intención es crear oasis urbanos y reducir el efecto de isla de calor para así generar ambientes térmicos mucho más soportables sin la necesidad de aires acondicionados y otros aparatos que refrigeren los edificios mediante el consumo de energía.

A este proyecto le han llamado TerraCool, el cual propone utilizar módulos de terracota llenos de agua para construir estructuras que reduzcan la temperatura en espacios urbanos. La altura de los edificios, el tráfico y la falta de áreas verdes contribuyen al efecto isla de calor urbano, un problema cada vez más común en las grandes ciudades.

TerraCool pretende mejorar la técnica mediante su diseño paramétrico y la investigación de intercambiadores de calor avanzados. De esta manera, puede adaptarse a diferentes condiciones climáticas. Además, su fabricación modular y la geometría optimizada ofrecen una solución flexible y eficiente.

Esta iniciativa utiliza ladrillos cerámicos construidos a base de terracota para apilarse de manera horizontal. Su geometría hueca minimiza el consumo de agua y permiten una fácil conexión entre ellos. Además, este nuevo método de ensamblaje sin cemento facilita el desmontaje y la reutilización de las estructuras.

TerraCool pretende crear verdaderos oasis urbanos para su integración en la ventilación de edificios. Unos sensores alimentados por energía solar lograrían controlar la cantidad de agua que la estructura necesita, garantizando un uso eficiente del recurso y un confort térmico duradero.

Este invento ofrece una solución innovadora ante un problema cada vez más grave. De esta manera, se podría combatir el calor urbano por medio de una alternativa mucho más eficiente, reduciendo el consumo energético y aprovechando las propiedades de la terracota para aplicarlas en tecnología moderna.

Imagen de portada | TerraCool



Fuente: https://www.xatakahome.com/diseno-y-arquitectura/este-invento-pretende-enfriar-edificios-necesidad-aire-acondicionado-secreto-esta-terracota

domingo, 28 de junio de 2015

Allan Savory: Cómo reverdecer los desiertos del mundo y revertir el cambio climático


"La desertificación es una forma elegante de decir que el suelo se está volviendo desértico", comienza Allan Savory en esta tranquila, pero potente charla. Y terriblemente, está sucediéndole a cerca de dos tercios de los pastizales del mundo, acelerando el cambio climático y haciendo que las sociedades tradicionales de pastoreo se hundan en el caos social. Savory ha dedicado su vida a detenerlo. Ahora cree, y su obra lo muestra hasta el momento, que un factor sorprendente puede proteger los pastizales e incluso recuperar los suelos degradados que alguna vez fueron desérticos.
Spanish translation by Teddy Fres, reviewed by Eduardo Sierra.

sábado, 2 de mayo de 2015

Balada triste del pez abisal, o por qué todos los peces abisales son hembras


Cuando los científicos empezaron a estudiar ejemplares de diablos marinos o peces anzuelo (una amplia variedad de peces marinos de aguas profundas del orden Lophiiformes), quedaron sorprendidos al comprobar que todos eran hembras. Las capturas se sucedían a medida que se exploraban las profundidades y se complementaban con peces capturados por barcos de pesca o encontrados en las playas tras tormentas y tifones. Pero no aparecían machos.
Detengámonos un momentos para echar un vistazo a estos peces. El ordenLophiiforme o peces pescadores está formada por 18 familias de todas las formas y tamaños. Suelen ser peces que viven a gran profundidad, prácticamente todos ellos depredadores, y que han desarrollado ingeniosos métodos para atraer, capturar y devorar a su presa. Quizá el más conocido de ellos sea el rape, que tiene la forma típica de un Lophiiforme que vive en el fondo marino: con el cuerpo plano, escasas habilidades natatorias y una enorme boca que punta hacia arriba preparada para cerrarse como un cepo. El rape puede parecer un pez no muy agraciado, pero esta descripción se queda corta al hablar de sus primos de aguas profundas, como poco a un kilómetro de profundidad. En los abismos, los peces pescadores tienen formas extrañas, y nombres siniestros o curiosos como pez balónranisapopez anzuelopez onírico,sapo marino o pez cepo. Son criaturas alienígenas de aspecto aterrador, con dientes, aletas y apéndices incomprensibles y exagerados, que se deslizan en completo silencio en la total oscuridad y enorme presión de las profundidades marinas. Cuando salen a la superficie arrastrados por las redes de los pescadores o las turbulencias causadas por los tifones los arrojan a la costa, causan espanto y asombro a los habitantes de la superficie, como un extraño presente salido de lo profundo del mar. Son, en su mayoría, seres de pequeño tamaño y, aunque algunos pueden llegar a medir dos metros de largo, son raras las especies que pasan de 90 centímetros. Apenas podemos imaginar cómo se las ingenian estas criaturas para sobrevivir en las condiciones más duras imaginables, donde tienen que buscar alimento y pareja, además de evitar convertirse ellos mismos en presa de algún otro terror submarino.
Photobucket
El Melanoceto es el típico pez pescador abisal: de boca enorme, gordo y poco hidrodinámico, con algún ingenio para atraer a las presas (en su caso, un apéndice luminoso)

Photobucket
El simpático pez sapo puede caminar sobre sus aletas pectorales como un perrito viscoso y deforme…

Pero volvamos a los peces anzuelo. ¿Dónde estaban los machos? Las hembras capturadas tenían unos extraños bultos, cuyo número podía variar, como parásitos carnosos adheridos a distintas partes del cuerpo. La investigación de estos parásitos, unido a las observaciones de la fauna abisal mediante submarinos y batiscafos, sacó la verdad a la luz: los parásitos eran los machos.
Cada individuo de pez anzuelo (familia Ceratiidae) nace en la más completa oscuridad. No puede ver a sus congéneres, no puede guiarse por la vista para cazar o buscar pareja porque cada luz que se encuentre en las profundidades puede ser el reclamo de algún terrible depredador en busca de una presa incauta. Los machos de los peces pertenecientes a esta familia son mucho más pequeños que la hembra, y de hecho parecen pertenecer a otra especie completamente distinta. Nacen con un impresionante sentido del olfato cuya única función es detectar y rastrear el rastro de feromonas que la hembra de su especie deja en el agua. Al poco de su nacimiento, la boca de los machos se atrofia, impidiéndoles comer. Deben buscar una hembra, y hacerlo rápido.
Cuando finalmente lo hacen, no es para aparearse. La propia vida del desgraciado pez anzuelo macho depende de la hembra que ha encontrado. Desesperado, la muerde, parece masticarla con su boquita no apta para cazar, y allí se queda colgado. El macho libera una enzima que literalmente digiere y fusiona a la pareja; la piel y tejidos blandos que rodean la boca del macho se hace una con los tejidos de la hembra. Sus vasos sanguíneos se unen. Al poco tiempo, ambos seres cumplen el anhelo de los románticos, ya que se convierten en una única criatura. Literalmente, ambos se han hecho uno. A partir de este momento, el macho obtiene su alimento a través de los vasos sanguíneos de la hembra, igual que un feto se alimenta a través de la sangre de la madre que lo lleva en su interior. En una dramática sucesión de cambios, el macho se atrofia: pierde su sistema digestivo, su cerebro desaparece, su corazón y ojos se pierden. Al poco tiempo, el macho es un apéndice carnoso que cuelga de la hembra, con un par de gónadas intactas que pueden responder a los cambios hormonales de la hembra. Cuando ella está lista para hacer una puesta de huevos y aumenta su nivel de hormonas en sangre, las gónadas del macho reaccionan –ya que comparte su sistema sanguíneo- y le dan el esperma necesario para crear una nueva generación de peces abisales. Varios machos pueden acoplarse a una única hembra, que los trasporta y alimenta como una reserva portátil de esperma. Con el tiempo se descubrió que este sistema de apareamiento lo utilizaban más peces abisales, además de la familia Ceratiidae.
Photobucket
Hembra de pez pescador con un diminuto macho (donde debería estar su aleta caudal)
Photobucket
Otras dos hembras, la de la izquierda “posee” dos machos
Photobucket
Un detalle de la completa fusión del macho a la hembra, con su boca completamente unida al cuerpo de su pareja

Los machos humanos solemos protestar por lo difícil que nos hacen la vida nuestras hembras, probablemente porque no conocemos los problemas que acosan a otras especies. Los pobres machos de pez abisal lo tienen bastante peor.


fuente:
https://cupuladeltrueno.wordpress.com/2012/01/16/balada-triste-del-pez-abisal/

sábado, 10 de enero de 2015

Warka Water: la torre que extrae agua del aire.

Esta torre de bambú extrae agua del mismo aire para paliar la sequía
Warka Water es una torre hecha de bambú y plástico biodegradable que puede recolectar agua de la lluvia, niebla y el rocío. Fue desarrollada por la firma arquitectónica Architecture and Vision para ayudar a las poblaciones de escasos recursos a tener agua potable todos los días. La idea ahora llega a Kickstarter.
El diseño está inspirado en un árbol nativo de Etiopia que los miembros de la comunidad usan para cubrirse del sol y reunirse. Después de tres prototipos, Warka Water llega a Kickstarter con una cuarta versión que pretenden llevar a las comunidades rurales de ese país.
Esta torre de bambú extrae agua del mismo aire para paliar la sequía
Mide 10 metros de alto y 4,2 metros de ancho y puede recolectar hasta 99 litros de agua potable al día. La estructura está fabricada de bambú con una red de plástico biodegradable que ayuda a recolectar agua de la neblina; otro sistema adicional ayuda a la recolección de rocío. Además cuenta con un toldo que da sombra a los habitantes.
Esta torre de bambú extrae agua del mismo aire para paliar la sequía
El sistema capturar la humedad y la dirige a un tanque de retención higiénica a través de una boquilla. No necesita electricidad para funcionar y su mantenimiento puede llevarse a cabo por los mismos miembros de la comunidad.
Esta torre de bambú extrae agua del mismo aire para paliar la sequía
Los fundadores pretenden conseguir 100.000 dólares para llevar el proyecto a Etiopia y aún tienen un mes para lograrlo. Puedes echar un vistazo al sistema en funcionamiento en el vídeo debajo. Explica a detalle cómo funciona Warka Water y cómo podría ayudar a las comunidades rurales. Gran proyecto. [Kickstarter vía Wired]