Mostrando entradas con la etiqueta Arcilla. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Arcilla. Mostrar todas las entradas

viernes, 19 de abril de 2024

Una vuelta de tuerca al sistema de refrigeración por arcilla: Terracool


 



A lo largo de los últimos años se han descubierto métodos para poder combatir el calor sin necesidad de recurrir a aires acondicionados ni otros dispositivos que requieran energía para su funcionamiento. Uno de los materiales más prometedores en este aspecto es la terracota, material al que la humanidad ha recurrido desde tiempos ancestrales.

Hoy día, gracias a los avances tecnológicos más punteros como la impresión de edificios en 3D, es posible manipular este material para construir casas y edificios con terracota como principal ingrediente de enfriamiento.

La terracota como material para combatir el calor en las casas

Para aprovechar al máximo las propiedades de la terracota se recurre a la Cerámica de Enfriamiento Evaporativo (CEC), una técnica pasiva que aprovecha la porosidad de la terracota para enfriar habitáculos mediante la evaporación del agua. En este aspecto, unos estudiantes de arquitectura de la Universidad de Londres han desarrollado una vía eficiente para contrarrestar el calor urbano mediante la creación de espacios frescos y reducir además el consumo energético.

TerracotaImagen: TerraCool

El sistema ha sido creado por Dilara Temel y Lachlan Fahy. La intención es crear oasis urbanos y reducir el efecto de isla de calor para así generar ambientes térmicos mucho más soportables sin la necesidad de aires acondicionados y otros aparatos que refrigeren los edificios mediante el consumo de energía.

A este proyecto le han llamado TerraCool, el cual propone utilizar módulos de terracota llenos de agua para construir estructuras que reduzcan la temperatura en espacios urbanos. La altura de los edificios, el tráfico y la falta de áreas verdes contribuyen al efecto isla de calor urbano, un problema cada vez más común en las grandes ciudades.

TerraCool pretende mejorar la técnica mediante su diseño paramétrico y la investigación de intercambiadores de calor avanzados. De esta manera, puede adaptarse a diferentes condiciones climáticas. Además, su fabricación modular y la geometría optimizada ofrecen una solución flexible y eficiente.

Esta iniciativa utiliza ladrillos cerámicos construidos a base de terracota para apilarse de manera horizontal. Su geometría hueca minimiza el consumo de agua y permiten una fácil conexión entre ellos. Además, este nuevo método de ensamblaje sin cemento facilita el desmontaje y la reutilización de las estructuras.

TerraCool pretende crear verdaderos oasis urbanos para su integración en la ventilación de edificios. Unos sensores alimentados por energía solar lograrían controlar la cantidad de agua que la estructura necesita, garantizando un uso eficiente del recurso y un confort térmico duradero.

Este invento ofrece una solución innovadora ante un problema cada vez más grave. De esta manera, se podría combatir el calor urbano por medio de una alternativa mucho más eficiente, reduciendo el consumo energético y aprovechando las propiedades de la terracota para aplicarlas en tecnología moderna.

Imagen de portada | TerraCool



Fuente: https://www.xatakahome.com/diseno-y-arquitectura/este-invento-pretende-enfriar-edificios-necesidad-aire-acondicionado-secreto-esta-terracota

sábado, 29 de agosto de 2015

Las minas de Almadén hace dos mil años.

Las minas de Almadén hace dos mil años. Un día en la vida de los mineros del mercurio (1ª Parte)

LAS MINAS DE ALMADÉN HACE DOS MIL AÑOS. UN DÍA EN LA VIDA DE LOS MINEROS DEL MERCURIO (1ª PARTE)


Aunque el “agua de plata”, como era denominado antiguamente el mercurio, ya era utilizado por las ancestrales civilizaciones China e India hace más de cuatro mil años, fue sobre todo tras el descubrimiento de los gigantescos yacimientos de Almadén cuando este metal noble comenzó a ser importante en todo el mundo conocido. El filósofo griego Teofrasto habla ya de las minas de cinabrio en el siglo IV a.C., mientras que Plinio alude al importante comercio de este mineral entre Sisapo (ciudad situada según algunos estudiosos en el valle de Alcudia) y las principales urbes de Grecia y Roma. La construcción de la calzada romana que enlazaba Mérida con Tarraco ayudó en gran medida a este mercado, y no cabe duda de que Almadén adquirió pronto importancia capital, puesto que el mercurio era por entonces muy buscado al constituir un ingrediente clave en la fabricación de medicinas y productos cosméticos, así como en la obtención del bermellón, el codiciado tinte rojo.
Restos de Sisapo. Autor, Mabonillog
Restos de Sisapo. Autor, Mabonillog
Faltaba aún mucho tiempo para la llegada del español Medina y su técnica de amalgamamiento con mercurio, gracias a la cual podía extraerse fácilmente el oro y la plata aprisionados en los minerales de los que formaban parte. Dicho sistema contribuyó enormemente al auge de la minería americana durante la época colonial, aunque hay que decir que la propiedad de formar amalgamas ya era conocida y utilizada por los fenicios en el siglo VII a.C. Pero cualquiera que fuera su uso posterior, lo cierto es que el trabajo en las minas de Almadén, al igual que en todas las existentes durante aquella época, era una de las ocupaciones más difíciles y arriesgadas que podían tocar en suerte a un ser humano. Las condiciones casi infrahumanas en las que los operarios trabajaban diariamente hacían que la mano de obra fuese casi inexistente, lo que obligaba a reclutar “voluntarios” entre la población esclava procedente en muchos casos de otras partes del Imperio… ¿Cómo era en realidad un día cualquiera para los mineros del mercurio hace dos mil años?
Almadén desde la Cruz de los Mineros. Autor, rutasdelmercurio.wordpress.com
Almadén desde la Cruz de los Mineros. Autor, rutasdelmercurio.wordpress.com
Las minas eran, para empezar, una inversión muy costosa. La planificación y estructuración de grandes yacimientos hizo que muchas veces los gastos corriesen a cargo de la administración pública, a través de los gobernadores romanos provinciales, que a menudo explotaban directamente las minas o las arrendaban a inversores privados. En el ámbito de la minería subterránea, como ésta de las minas de Almadén, esta planificación permitió resolver con relativo éxito el principal problema existente, que era la existencia de agua en el terreno. Bien por los aportes del exterior en época de lluvias o por la propia circulación natural de las aguas subterráneas, la progresión en profundidad de cualquier explotación se enfrentaba siempre con el peligro de inundación de galerías y la reducción del rendimiento de los esclavos, que en la mayoría de los casos trabajaban en un ambiente penoso, con agua y el barro hasta las rodillas.
Continuará…
Hornos de Bustamente. Autor, Raimundo Pastor
Hornos de Bustamente. Autor, Raimundo Pastor

miércoles, 29 de enero de 2014

El arte con madera, que no es madera, de Christopher David White

En otras ocasiones nos hemos hecho eco en el blog de escultores que utilizan madera reciclada para realizar sus obras.  

Christopher David White da un paso mas y prescinde de este material sustituyéndolo por cerámica que moldea y pinta hasta imitar a la perfección la textura y forma de la madera.
En estas imágenes puedes ver algunas de sus creaciones más impactantes, realizadas únicamente con arcilla y pintura.
La ilusión que consigue en todas ellas es perfecta.