Mostrando entradas con la etiqueta DLI. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta DLI. Mostrar todas las entradas

jueves, 30 de enero de 2020

El cerebro no desarrolla la destreza nativa de un segundo idioma pasados los seis años La investigadora Esti Blanco-Elorrieta estudia la arquitectura cerebral cuando se manejan varios idiomas a la vez

“¿En qué idioma sueñas?”, “¿Y en qué piensas?”. Esti Blanco-Elorrieta, psicolingüista reconocida este año por Forbes 30 under 30 como joven promesa científica, sabe contestar a estas curiosidades. La bilbaína de 29 años habla cuatro idiomas y lleva cinco años en la Universidad de Nueva York (NYU), becada por La Caixa, donde investiga la arquitectura del cerebro bilingüe en el entorno natural. La científica trabaja con participantes de todas partes del mundo que hablan perfectamente al menos dos idiomas, o bien de la misma familia, o bien muy distintos, incluyendo también la lengua de los signos. Los resultados muestran que todas las personas bilingües tienen las mismas capacidades y reflejos de comunicación en función del contexto y de las barreras sociales. “Lo más increíble que he constatado es la universalidad del funcionamiento cognitivo de este tipo de cerebros”, cuenta la experta.

Obstáculos y ventajas

Una persona bilingüe vive con todos los idiomas despiertos a la vez en la misma caja y los maneja en función del contexto que le rodea. No siempre encuentra la palabra adecuada o a veces inventa una sin ni siquiera darse cuenta. A la doctoranda cuatrilingue le pasa cuando vuelve a casa: "Mis padres entienden lo que quiero contar pero me contestan que lo que acabo de decir no es una palabra". Su cerebro calca un término inglés con apariencia española (como por ejemplo "aplicar a la candidatura" como traducción errónea de "to apply") de manera automática sin percatarse del problema
Por otro lado, al quedar en un bar con sus amigas que entienden los dos idiomas, su cerebro descansa. Esti intercala en medio de su conversación algunas nociones en inglés sin necesidad de buscar su equivalente en euskera o inventar algo que no existe a ver si cuela. “Cuando estás con gente bilingüe o que al menos entienda el otro idioma, no tienes necesidad de controlarte. Tu cerebro se adapta a ese contexto y no tiene por qué hacer el mismo esfuerzo que si entrara alguien que no entiende ese idioma”, relata. 


El cerebro de la persona bilingüe trabaja más a la hora de comunicar. La corteza prefrontal manda una señal que bloquea las palabras inadecuadas

En definitiva, el cerebro de la persona bilingüe trabaja más a la hora de comunicar. La corteza prefrontal manda una señal que bloquea las palabras inadecuadas. Este entrenamiento desarrolla ventajas cognitivas como por ejemplo elegir la información más relevante. Sin embargo, la persona bilingüe no siempre encuentra la traducción de una palabra precisa o de una sensación que quiere expresar. “Puedes estar hablando tranquilamente y te das cuenta de que la palabra que tienes en la punta de la lengua no existe en castellano", comenta. El locutor debe por lo tanto explicar con más detalle para hacerse entender. Según Esti, "los bilingües se expresan con más sofisticación y tienen mayor facilidad para comunicarse ya que están acostumbrados a adaptarse".
Sin embargo, la gente con bilingüismo “nativo” puede tener la impresión de no controlar ningún idioma perfectamente pese a tener una mayor capacidad verbal. “Eso ocurre por cuestión de frecuencia, es decir, por el número de veces que la persona ha oído un idioma. Un bilingüe oye la mitad de veces un idioma que un monolingüe que solo trata con el español”, explica la bilbaína. 

Infancia y subconsciente

“¿Por qué pienso los números en alemán estando en un contexto español?”, le preguntan. Ella contesta con otra pregunta: “¿Has aprendido las matemáticas en ese idioma?” La respuesta suele ser que sí. “Los dos idiomas se reflejan en la mente de formas distintas. En general la toma de decisiones se hace en el primer idioma que has aprendido y el más académico”, argumenta la experta. Sin embargo, los sentimientos y las muestras de afecto tienden en hacerse mediante el segundo idioma ya que para la persona bilingüe tiene menos peso.
“El cerebro actúa con respeto a las experiencias individuales y funciona por asociaciones”, añade. En el subconsciente, el órgano funciona más o menos igual. “Si sueñas que estás en Francia con un amigo francés, soñaras en francés. Si traes esa persona a Madrid, quizás le hagas hablar español aunque no lo hable. Es cuestión de contexto. Además, si lo último que has vivido o leído es en un idioma en particular, es probable que sueñes en ese idioma”, detalla Esti.

Una persona bilingüe vive con todos los idiomas despiertos a la vez en la misma caja y los maneja en función del contexto que le rodea

La experta asegura que antes de los seis años, el niño alcanza un nivel nativo. Pasada esa edad, aunque el cerebro es capaz de aprender el vocabulario a la perfección, no podrá desarrollar la destreza motora necesaria y reproducir el sonido exacto del segundo idioma sin acento. Por otro lado, hablarle a un recién nacido en tres idiomas y seguir la iniciativa a lo largo de su infancia es lo mejor, según confirma Blanco. “Es cierto que tardará más tiempo en hablar correctamente, pero al final llegará a controlar los tres idiomas. Es como con la música. Le puedes poner música clásica, country y rock, y con el tiempo, sabrá diferenciar todos los estilos”, compara.
Pese a vivir en Nueva York desde hace cinco años, que el inglés sea su idioma dominante y llevar hablando treinta minutos en español, Esti se despide con un “agur”. La joven promesa científica echa de menos el euskera, el lenguaje de su infancia.

Fuente: https://elpais.com/elpais/2020/01/27/ciencia/1580127774_061342.html?ssm=TW_CM

sábado, 31 de agosto de 2019

Abre en Ciudad Real la primera escuela de inmersión lingüística de inglés y chino de España

Saúl Rodríguez y Jingjing Zhang, fundadores de la primera escuela de inmersión lingüística de inglés y chino de España / Elena Rosa

Saúl Rodríguez y Jingjing Zhang, fundadores de la primera escuela de inmersión lingüística de inglés y chino de España / Elena Rosa

El promotor de esta idea destaca que se trata de una magnífica iniciativa, exportada de EEUU, donde él trabajaba como profesor de español en una escuela de este tipo, con el objetivo de que los alumnos que cursen esta modalidad de estudios lleguen a Educación Primaria "hablando y escribiendo inglés y chino como una lengua más".
La primera o una de las primeras escuelas infantiles de inmersión lingüística duales de chino e inglés en España abrirá sus puertas el próximo domingo en Ciudad Real con el objetivo de que los más pequeños, además del castellano, tengan como lengua materna el chino y el inglés a partes iguales.
Saúl Rodríguez, profesor de dilatada experiencia tanto en Castilla-La Mancha como en EEUU, y su mujer, Jingjing Zhang, nacida en China y profesora también, han puesto en marcha la International School of Ciudad Real – Escuela Infantil, ubicada frente a los Multicines de la capital, con el propósito de poner en marcha un programa de inmersión lingüística dual en el que los estudiantes, de tres a cinco años, estudian Educación Infantil en chino e inglés, a la vez que refuerzan contenido en español.
El promotor de esta idea, Saúl Rodríguez, en declaraciones a Lanza, ha destacado que se trata de una magnífica iniciativa, exportada de EEUU, donde él trabajaba como profesor de español en una escuela de este tipo, con el objetivo de que los niños y las niñas que cursen esta modalidad de estudios lleguen a Educación Primaria “hablando y escribiendo inglés y chino como una lengua más”.
De momento, la nueva escuela tiene inscritos a cinco niños y niñas de tres años que cursarán Educación Infantil en horario lectivo en el centro que han creado hasta su salida a Primaria, cuando sabrán expresarse perfectamente en inglés y chino. Cinco matrículas que se suman a las más de 50 que tienen ya para las clases particulares de Inglés y Chino que ofertarán por las tardes, tanto a niños y jóvenes en edad estudiantil, como en adultos.

¿Por qué chino en Ciudad Real?

“China se convertirá el próximo año en la primera potencia económica mundial”, por lo que hay que estar preparado a los acontecimientos que pueda haber a raíz de ese hecho, señala Rodríguez. “Es indudable que el inglés es y será el idioma internacional durante muchos años, pero el chino cada vez más le va comiendo terreno y, a día de hoy, todo lo que consumimos está hecho en China”.
Además, el profesor también ha destacado que a nivel comercial China “es un gigante” y uno de los principales exportadores a China es Castilla-La Mancha en cuanto a vino, quesos y otros productos agroalimentarios, por lo que también lo ve como una ocasión laboral a largo plazo.