Mostrando entradas con la etiqueta Ejercicio fisico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ejercicio fisico. Mostrar todas las entradas

jueves, 7 de agosto de 2025

Por qué nos hacemos viejos de repente a los 44 y a los 60 años



Siempre hemos creído que el envejecimiento es un proceso lento y progresivo, casi como si los años nos fueran apagando poco a poco, de forma inexorable.

Así lo recogen manuales y revisiones médicas recientes, que siguen definiendo el envejecimiento biológico, en su modo más simple, como “alteraciones lentas y progresivas de la función física que empiezan en la madurez y concluyen con la muerte”.

Aunque esta imagen del tiempo –o la metáfora de un goteo constante de pérdidas– sigue dominando nuestra forma de entender la vejez, estudios recientes revelan que no envejecemos en línea recta, sino a saltos, con momentos precisos en los que, de pronto, todo cambia.

Esta hipótesis desafía décadas de modelos lineales y abre la puerta a una nueva manera de entender los cambios biológicos asociados al tiempo.



Lo que revela el laboratorio

La nueva visión del envejecimiento a saltos se apoya en un trabajo publicado en 2024 en la prestigiosa revista Nature Aging. Durante varios años, los investigadores siguieron de cerca la evolución molecular de más de un centenar de personas adultas, analizando hasta 135.000 moléculas distintas de cada voluntario. Se trata del mayor estudio longitudinal multiómico realizado hasta ahora sobre envejecimiento humano.

Lejos de encontrarse con un continuo suave de transformaciones, observaron un patrón interesante: casi todos los grandes cambios bioquímicos que acompañan al envejecimiento se concentran en dos momentos concretos de la vida adulta, aproximadamente a los 44 y a los 60 años.

En otras palabras, nuestras moléculas –y por tanto, nuestras células y órganos– parecen mantenerse estables hasta que, en condiciones normales, se producen transformaciones profundas y sincronizadas en muchos sistemas corporales.

Lo notable es que estos picos no se deben a un único tipo de molécula, sino que afectan a proteínas, metabolitos, lípidos, citoquinas, factores hormonales e incluso patrones epigenéticos, todos a la vez. Esto da respaldo biológico a la sensación tan extendida de que, en ciertos momentos, uno “se hace mayor de repente” y nota un bajón físico o mental de golpe.

Hacerse mayor de repente

Esta idea no es completamente nueva. En 2019, ya se había publicado en Nature Medicine un extenso análisis de proteínas en sangre que señalaba tres grandes “picos” de envejecimiento fisiológico: a los 34, los 60 y los 78 años.

Sin embargo, el nuevo estudio realizado en 2024 es más completo al analizar otros tipos de moléculas, además de proteínas. Con ello se ha logrado precisar los dos saltos más intensos que ya se habían señalado anteriormente: uno en la mitad de la vida adulta, alrededor de los 44 años, y otro posterior, en torno a los 60.

Al analizar muchas más moléculas y tipos diferentes, este trabajo se centra en los dos saltos donde los cambios son más globales en el organismo, aunque no descarta que pueda haber otros más adelante.

¿Qué ocurre en estos saltos?

En el primer salto, que suele llegar antes de los cincuenta, se desencadena una cascada de cambios en el metabolismo de grasas, se alteran las vías de procesamiento del alcohol y la cafeína, y se modifican proteínas fundamentales para el corazón, los músculos y la piel.

Cuando llega el segundo, cerca de los 60 años, se acelera el deterioro de funciones inmunitarias y renales, se altera el metabolismo de la glucosa y aumentan los procesos celulares vinculados al envejecimiento y al riesgo de enfermedades crónicas. Por eso, muchas personas notan que de pronto les cuesta más recuperarse tras un esfuerzo, o que aumentan las “pequeñas molestias” de un año para otro.

Estos saltos no distinguen entre hombres y mujeres, ni dependen del contexto reproductivo, como la menopausia. Aunque se observa cierta variabilidad entre individuos en el momento y la intensidad de los cambios, los patrones generales parecen responder a mecanismos comunes de la biología humana.

Las causas moleculares

Si bien aún no se conoce con exactitud el porqué de los saltos, sí se han detectado algunos de los mecanismos implicados. Una de las hipótesis más estudiadas propone que, al alcanzar cierto umbral de células envejecidas, podría desencadenarse una reacción en cadena que acelere el deterioro de los tejidos.

Además, la epigenética –las “marcas” que regulan a los genes– también sufre reconfiguraciones masivas en esos periodos, lo que provoca la activación o inactivación de cientos de genes de golpe.

Por último, en esos momentos críticos se detectan alteraciones coordinadas en moléculas clave del metabolismo energético, como NAD⁺, carnitinas y ácidos grasos. Estos cambios sugieren una posible disfunción mitocondrial, ya que las mitocondrias son los orgánulos encargados de producir la mayor parte de la energía celular y participan en múltiples procesos de envejecimiento.

Todo esto, que puede sonar abstracto o lejano, tiene implicaciones muy concretas en nuestra vida diaria.

Implicaciones prácticas

El impacto práctico es enorme. Por un lado, ofrece una explicación convincente a esa sensación que tantos expresamos que “de repente me siento mayor”.

Por otro, señala que esos momentos críticos pueden ser ventanas de oportunidad para intervenir y prevenir. Si sabemos que nuestros sistemas biológicos van a someterse pronto a un gran cambio, podríamos anticiparnos cuidando más la salud metabólica, cardiovascular o inmunitaria justo antes y durante esos periodos clave.

Mirando al futuro

Aunque aún quedan muchas cuestiones abiertas, como si será posible identificar las causas y mecanismos detallados del tercer salto alrededor de los 78 años que sugería el estudio de 2019, lo cierto es que el conocimiento de estos patrones nos permite mirar el envejecimiento con otros ojos.

A medida que se amplíen los estudios longitudinales y se integren más capas de análisis molecular, podríamos incluso anticipar con precisión cuándo está a punto de producirse un salto biológico individual.

Con todo, ya sabemos que nuestra vida no es solo una lenta cuesta abajo, sino una serie de etapas estables, interrumpidas por momentos de cambio profundo. Así, el secreto de envejecer mejor podría estar en prepararse para saltar cuando llegue el momento de hacerlo.

Y es que, como cantan Celtas Cortos, “a veces llega un momento en que te haces viejo de repente”.

“No dejamos de jugar por hacernos viejos. Nos hacemos viejos porque dejamos de jugar”. (George Bernard Shaw)


Fuente: https://www.eldiario.es/sociedad/biologia-explica-mayores-repente-44-60-anos_1_12516413.html

lunes, 24 de junio de 2019

Spain is now The World's Healthiest Country

These Are the World’s Healthiest Nations


  •  
    Iceland, Japan, Switzerland round out top five; U.S. is 35th
  •  
    Health index looks at life expectancy, environmental factors



Spain Is Now the World's Healthiest Country

Maybe it’s something in the gazpacho or paella, as Spain just surpassed Italy to become the world’s healthiest country.
That’s according to the 2019 edition of the Bloomberg Healthiest Country Index, which ranks 169 economies according to factors that contribute to overall health. Spain placed sixth in the previous gauge, published in 2017.
Four additional European nations were among the top 10 in 2019: Iceland (third place), Switzerland (fifth), Sweden (sixth) and Norway (ninth). Japan was the healthiest Asian nation, jumping three places from the 2017 survey into fourth and replacing Singapore, which dropped to eighth. Australia and Israel rounded out the top 10 at seventh and 10th place.
For the Bloomberg 2019 Healthiest Country Index full data set, click HERE
The index grades nations based on variables including life expectancy while imposing penalties on risks such as tobacco use and obesity. It also takes into consideration environmental factors including access to clean water and sanitation.
Spain has the highest life expectancy at birth among European Union nations, and trails only Japan and Switzerland globally, United Nations data show. Spain by 2040 is forecast to have the highest lifespan, at almost 86 years, followed by Japan, Singapore and Switzerland, according to the University of Washington’s Institute for Health Metrics and Evaluation.
"Primary care is essentially provided by public providers, specialized family doctors and staff nurses, who provide preventive services to children, women and elderly patients, and acute and chronic care," according to the European Observatory on Health Systems and Policies 2018 review of Spain, noting a decline the past decade in cardiovascular diseases and deaths from cancer.

Image result for dieta mediterranea

Eating Habits

Researchers say eating habits may provide clues to health levels enjoyed by Spain and Italy, as a “Mediterranean diet, supplemented with extra-virgin olive oil or nuts, had a lower rate of major cardiovascular events than those assigned to a reduced-fat diet,” according to a study led by the University of Navarra Medical School.
Meanwhile in North America, Canada’s 16th-place ranking far surpassed the U.S. and Mexico, both of which dropped slightly to 35th and 53rd. Life expectancy in the U.S. has been trending lower due to deaths from drug overdoses and suicides.
Cuba placed five spots above the U.S., making it the only nation not classified as "high income" by the World Bank to be ranked that high. One reason for the island nation’s success may be its emphasis on preventative care over the U.S. focus on diagnosing and treating illness, the American Bar Association Health Law Section said in a report last year after vising Cuba.
South Korea improved seven spots to 17th while China, home to 1.4 billion people, rose three places to 52nd. Life expectancy in China is on track to surpass the U.S. by 2040, according to the Institute for Health Metrics and Evaluation.
Sub-Saharan economies accounted for 27 of the 30 unhealthiest nations in the ranking. Haiti, Afghanistan and Yemen were the others. Mauritius was the healthiest in Sub-Sahara, placing 74th globally as it had the lowest death rate by communicable diseases in a region still marred by infectious mortality.

Methodology


Bloomberg evaluated health variables and risks ranging from those of behavioral nature to environmental characteristics. Final index only included nations with at least 0.3 million population and sufficient data. 169 WHO states met the criteria to be included.

To access the Bloomberg 2019 Healthiest Country Index data set for all nations, click HERE.
relates to These Are the World’s Healthiest Nations
relates to These Are the World’s Healthiest Nations
relates to These Are the World’s Healthiest Nations

martes, 21 de abril de 2015

Ninebot One, el psicodélico monociclo que ya es una realidad

Ninebot (1)
Esto del Ninebot One parece un cacharro futurista sacado de cualquier película de ciencia ficción, o como poco de un prototipo de estos que se ven muy chulos pero cuya ejecución resulta inviable. Pues no, en este caso es un invento que ya se produce y que está a la venta. No es una ganga, pues su precio ronda los 800 euros, pero con lo rápido que evoluciona la tecnología no dudamos que es cuestión de tiempo que su precio vaya cayendo progresivamente y, tal como está sucediendo con los drones, pase a ser un tipo de producto al alcance de casi cualquier bolsillo (de hecho ya hay por ahí algunas imitaciones de menor precio).

La idea tiene muchas similitudes con los Segway, que ya son comunes en muchas ciudades, sobre todo ligados al turismo, pero el resultado es mucho más pequeño y manejable, como podéis comprobar en el vídeo.
El monociclo se mantiene en equilibrio por sí solo, puede alcanzar una velocidad de 22 kilómetros por hora y tiene una autonomía de 35 kilómetros, con un periodo de carga de entre una y cuatro horas dependiendo del tipo de batería. Su peso es de 13 kilogramos, por lo que una persona lo puede levantar sin problemas, convirtiéndose en un vehículo “relativamente” portátil.
Ninebot (2)
Ninebot, la empresa detrás de este proyecto, ha crecido tanto que se ha hecho con Segway, la que empezó con este tipo de aparatos (al final les ha salido más barato comprar la empresa que pagar todas las infracciones de copyright que les demandaba), por lo que tiene toda la pinta de que si lo hace bien se puede comer el mercado en los próximos años. ¿A vosotros qué os parece, os gustaría tener uno para “andar” por vuestra ciudad?

Ninebot (3)

Ninebot (4)
Ninebot (5)

miércoles, 8 de abril de 2015

Exercise Has the Biggest Impact on Our Waistlines as We Age

Keeping a trim waistline as we age isn't all about a healthy diet. Researchers have found that the older we get, the more exercise plays a significant role in keeping fit — more so than diet.
The study, led by Russell Pate, was published in the journal of Medicine & Science in Sports & Exercise. It examined 4,999 American adults between the ages of 20 and 70. The data was taken from a survey from the National Health and Nutrition Examination Survey, which recorded participants' information regarding BMI, weight, waist circumference, and diet.
The researchers found that while older age groups maintained better dieting practices, their waist circumferences and BMIs were higher than the younger groups. The only age group whose waistlines seemed to benefit from a healthy diet alone were men age 30 to 59 and women age 50 to 59. But across all age groups, researchers noted there was an inverse effect on people's waistlines and BMIs for those who partook in some form of moderate exercise.
The researchers concluded:
“[Moderate to vigorous physical activity] was very consistently related to weight status in both genders. The relation between diet quality and weight status was less consistent. These findings provide support for public health efforts to prevent obesity by promoting increased physical activity in adult Americans.”
Pate recommends that people stand by the federal guideline that states people should aim for about 150 minutes of physical activity every week. “If most American adults met that guideline, rates of overweight and obesity would be substantially lower than they are today,” Pate said in an interview with The Huffington Post.
Not only that, but as Patricia Bloom, associate professor of geriatrics at Mt. Sinai, explains, for older folks who want to keep their mind sharp, exercise can help preserve those cognitive functions.

lunes, 30 de marzo de 2015

El mundo vive una epidemia de miopía y jugar al aire libre puede ser la solución

El porcentaje de jóvenes con miopía alcanza el 90% en algunos países asiáticosEl porcentaje de jóvenes con miopía alcanza el 90% en algunos países asiáticos
Tanto la imagen que ilustra este texto como el llamativo titular que lo inicia pertenecen a un preocupante artículo publicado en la prestigiosa Revista científica Nature que esta semana alerta del reciente “Boom de la miopía”, un problema de visión que se está extendiendo con rapidez por todo el mundo y que por sus datos se ha ganado el calificativo de epidemia global.
Y es que los datos son realmente llamativos, sobre todo entre la gente joven. En Europa y Estados Unidos la miopía afecta ya al 50% de las personas menores de 19 años, mientras que ese porcentaje se eleva sorprendentemente hasta llegar a cotas superiores al 90% en algunos lugares de Asia como Taiwán, Singapur o China. Pero el record absoluto lo ostenta Corea del Sur y su capital Seúl en donde un 96% de los jóvenes sufren miopía.
Gracias a los avances en medicina en la actualidad la miopía no pasa de ser un inconveniente que en la gran mayoría de los casos puede ser corregido mediante gafas, lentes de contacto o incluso cirugía, sin embargo el artículo de Nature advierte también que alrededor de una quinta parte de los universitarios de Asia Oriental sufren miopías severas, y en la mitad de ellos se espera el desarrollo de pérdida irreversible de la visión.

El incremento de los casos de miopía en las últimas décadas es sorprendenteEl incremento de los casos de miopía en las últimas décadas es sorprendente
La miopía es un defecto de refracción en nuestra visión que deriva en dificultades para enfocar correctamente los objetos lejanos que se muestran borrosos y con poca definición. Aunque existen enfermedades que pueden desencadenarla, debemos advertir que su origen es principalmente genético transmitiéndose de padres a hijos.
Aun así, la reciente epidemia de miopía ha tenido desconcertados a los especialistas puesto que el componente genético y hereditario de esta afección no explica este radical aumento de casos.
Durante mucho tiempo no se pudo constatar que las condiciones medioambientales tuviesen una incidencia efectiva en la aparición de miopía en niños o jóvenes, sin embargo, estudios muy recientes han descubierto que los hábitos de vida tienen mucho que decir al respecto.
Elie Dolgin, autora del artículo, cita un estudio realizado en diciembre del año pasado por la OECD (Organisation for Economic Co-operation and Development) en el que se ven claramente las diferencias en las costumbres de los niños en diferentes países. Así por ejemplo en Shangai un joven de 15 años pasa una media de 14 horas semanales realizando tareas en casa, frente a las cinco horas de los niños en el Reino Unido o las seis horas en Estados Unidos.
¿Puede ser que las horas al aire libre influyan en la aparición de la miopía?
Al margen de los aspectos genéticos predominantes en esta afección visual, los investigadores llevan años estudiando si existen otros elementos, como las horas al aire libre y la exposición a la luz natural, que puedan estar relacionadas con la aparición de miopía a estas edades.

Infografía del proceso de refracción de la luz en el interior de nuestros ojosInfografía del proceso de refracción de la luz en el interior de nuestros ojos
El artículo de Nature cita un estudio realizado en 1990 encontró que los adolescentes en Israel que asistían a escuelas conocidas como “Yeshivas” donde pasaban horas y horas estudiando textos religiosos mostraban tasas de miopía mucho más altas que los estudiantes en otras escuelas donde pasaban más tiempo al aire libre y menos horas en las aulas leyendo.
Estudios muy similares han aparecido en las últimas décadas, sin embargo para muchos investigadores aunque la idea era atractiva aún no se sostenía ya que podría ser fruto de una correlación más que de una causalidad efectiva. La mayoría de estos artículos eran estudios estadísticos de los cuales no se podía extraer una conclusión en firme. Muchos se centraban en la realización de diversas tareas como lectura o el uso de ordenadores, sin embargo la clave parecía estar, no en el uso de estos dispositivos, sino en las horas que los niños pasaban al aire libre.
Lo que los científicos necesitaban era encontrar un mecanismo fisiológico que conectase realmente las horas de exposición a la luz natural con los efectos en la visión.
En la actualidad ya han aparecido diversos estudios que pueden haber desentrañado el misterio y la clave está en la dopamina, un neurotransmisor presente en infinidad de funciones del sistema nervioso. A este respecto resulta fundamental un estudio realizado en el Institute for Ophthalmic Research de la Universidad de Turingia en Alemania en el que utilizando pollos recién nacidos se les expuso a diferentes niveles de luz durante 15 minutos diarios. Tras pasar algunos días, los pollos expuestos a la luz natural presentaban un 40% menos de miopía que el grupo que había sido expuesto a luz artificial.
Por tanto en nuestros días la hipótesis que se está extendiendo entre muchos investigadores es que laluz solar estimula la liberación de dopamina en la retina, un neurotransmisor que tiene un papel muy importante en la forma del globo ocular durante su desarrollo temprano.

Campaña en Singapur para que los niños realicen más actividades al aire libreCampaña en Singapur para que los niños realicen más actividades al aire libre

No se trata tanto de la actividad que se realiza sino de dónde se realiza. Por eso, en Singapur, uno de los países con más alto índice de miopía entre sus jóvenes, se ha iniciado una campaña para que los niños pasen más tiempo al aire libre y menos tiempo bajo la luz artificial de sus habitaciones o de las aulas de sus escuelas.