Mostrando entradas con la etiqueta Comercio. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Comercio. Mostrar todas las entradas

lunes, 24 de junio de 2019

Spain is now The World's Healthiest Country

These Are the World’s Healthiest Nations


  •  
    Iceland, Japan, Switzerland round out top five; U.S. is 35th
  •  
    Health index looks at life expectancy, environmental factors



Spain Is Now the World's Healthiest Country

Maybe it’s something in the gazpacho or paella, as Spain just surpassed Italy to become the world’s healthiest country.
That’s according to the 2019 edition of the Bloomberg Healthiest Country Index, which ranks 169 economies according to factors that contribute to overall health. Spain placed sixth in the previous gauge, published in 2017.
Four additional European nations were among the top 10 in 2019: Iceland (third place), Switzerland (fifth), Sweden (sixth) and Norway (ninth). Japan was the healthiest Asian nation, jumping three places from the 2017 survey into fourth and replacing Singapore, which dropped to eighth. Australia and Israel rounded out the top 10 at seventh and 10th place.
For the Bloomberg 2019 Healthiest Country Index full data set, click HERE
The index grades nations based on variables including life expectancy while imposing penalties on risks such as tobacco use and obesity. It also takes into consideration environmental factors including access to clean water and sanitation.
Spain has the highest life expectancy at birth among European Union nations, and trails only Japan and Switzerland globally, United Nations data show. Spain by 2040 is forecast to have the highest lifespan, at almost 86 years, followed by Japan, Singapore and Switzerland, according to the University of Washington’s Institute for Health Metrics and Evaluation.
"Primary care is essentially provided by public providers, specialized family doctors and staff nurses, who provide preventive services to children, women and elderly patients, and acute and chronic care," according to the European Observatory on Health Systems and Policies 2018 review of Spain, noting a decline the past decade in cardiovascular diseases and deaths from cancer.

Image result for dieta mediterranea

Eating Habits

Researchers say eating habits may provide clues to health levels enjoyed by Spain and Italy, as a “Mediterranean diet, supplemented with extra-virgin olive oil or nuts, had a lower rate of major cardiovascular events than those assigned to a reduced-fat diet,” according to a study led by the University of Navarra Medical School.
Meanwhile in North America, Canada’s 16th-place ranking far surpassed the U.S. and Mexico, both of which dropped slightly to 35th and 53rd. Life expectancy in the U.S. has been trending lower due to deaths from drug overdoses and suicides.
Cuba placed five spots above the U.S., making it the only nation not classified as "high income" by the World Bank to be ranked that high. One reason for the island nation’s success may be its emphasis on preventative care over the U.S. focus on diagnosing and treating illness, the American Bar Association Health Law Section said in a report last year after vising Cuba.
South Korea improved seven spots to 17th while China, home to 1.4 billion people, rose three places to 52nd. Life expectancy in China is on track to surpass the U.S. by 2040, according to the Institute for Health Metrics and Evaluation.
Sub-Saharan economies accounted for 27 of the 30 unhealthiest nations in the ranking. Haiti, Afghanistan and Yemen were the others. Mauritius was the healthiest in Sub-Sahara, placing 74th globally as it had the lowest death rate by communicable diseases in a region still marred by infectious mortality.

Methodology


Bloomberg evaluated health variables and risks ranging from those of behavioral nature to environmental characteristics. Final index only included nations with at least 0.3 million population and sufficient data. 169 WHO states met the criteria to be included.

To access the Bloomberg 2019 Healthiest Country Index data set for all nations, click HERE.
relates to These Are the World’s Healthiest Nations
relates to These Are the World’s Healthiest Nations
relates to These Are the World’s Healthiest Nations

viernes, 14 de septiembre de 2018

El riesgo de eliminar los conservantes de las comidas.


La moda de los anticonservantes se extiende lenta pero imparable. La búsqueda de una alimentación más sana parece estar propiciando un sinfín de medidas que buscan lo mejor para la salud, pero que no siempre están avaladas por la evidencia. Un ejemplo muy claro es el ataque indiscriminado que se hace contra los "conservantes".
Esta palabra hace referencia a un grupo heterogéneo y muy numeroso de aditivos y tratamientos cuya finalidad es la de alargar el tiempo de vida en condiciones salubres de los alimentos. Y sin embargo, el marketing del miedo los está utilizando en nuestra contra.

La moda está aquí para quedarse

La industria alimentaria utiliza desde hace tiempo palabras como "natural" o "ecológico" para promocionar una serie de productos que tratan de identificar como "mejores" en calidad o valor saludable. Esto lo hemos visto en patatas fritascervezacualquier producto "bio"la leche...
AlcampoCarrefour o El Corte Inglés son tres de las grandes superficies que últimamente se han sumado a la campaña anticonservantes, llevándolas incluso a las redes sociales. Este parece un nuevo campo de batalla social en el cual las marcas pueden aprovechar el tirón de un tema polémico.
pues menos conservantes colorantes adictivos, químicos cancerosos, aceite de palma, espartamo, glutomato y sal y azúcar en la misma cantidad, para cuando hagais productos naturales nos dais consejos, ok. 👌🏻 ah y animal cruelty free y envases respetuosos con el medio ambiente😂
Buenos días, confirmarte que tenemos un compromiso por la eliminación de aditivos en nuestros productos marca propia
Pero la moda no es nueva. Aunque es prácticamente imposible rastrearla hasta su comienzo, la idea de que lo natural y sin aditivos o conservantes es mejor parece remontarse décadas atrás. Las marcas emplean términos como "tradicional", "natural", "sin ingredientes artificiales" o más recientemente, "sin aditivos", "sin añadidos", "sin químicos" o "bio" a sus etiquetas para atraer la atención del consumidor.

Qué son los conservantes y para qué sirven

Se denominan aditivos a una serie de sustancias que se añaden a los alimentos para ayudar a su conservación, a que sean más sabrosos o que parezcan más apetitosos. Desde luego, no todos los aditivos son adecuados para nuestra salud. Pero todos los aditivos añadidos a nuestros alimentos han pasado estrictos controles y son seguros para su consumo.
Entre los aditivos se encuentran los conservantes, cuya mala fama está muy extendida entre los consumidores. En 1985, el rumor de los conservantes "cancerígenos" alcanzó en España un cenit en el cual se distribuían fotocopias con listas de sustancias a evitar, se hablaba por radio, en televisión... Y menos mal que no existía WhatsApp.
Mermelada
Desde entonces llevamos arrastrando esta etiqueta, y hay quien identifica conservantes automáticamente con algo negativo en el alimento. Sin embargo, la historia de los conservantes es muy larga, y tiene milenios. La única función de los conservantes es hacer que el alimento dure más tiempo.
Entre sus responsabilidades están las de mantener a los microorganismos fuera de combate un tiempo determinado. Entre los conservantes tenemos cosas como el ácido sórbico, el ácido acético, el propionato de calcio, el azúcar, la sal, el alcohol... Todos los conservantes utilizados a día de hoy están aprobados y regulados, por lo que su consumo no implica un peligro para la salud dentro de una alimentación equilibrada.

El truco de los Es y otros nombres para espantar

Sin embargo, la industria alimentaria hace tiempo que utiliza la semántica para potenciar unos u otros productos. Así, por ejemplo, no resulta igual de atractiva la palabra ácido acético que vinagre. Mientras que la primera puede parecer un elemento químico artificial y raro en nuestra comida, la segunda puede utilizarse para vendernos la idea de algo natural y tradicional.
Aún más interesante es la animadversión que hemos desarrollado ante el concepto de los "E". Los números E europeos se utilizan para dar una nomenclatura unificada a los aditivos. Para que un aditivo se pueda utilizar dentro de la UE debe haberse sometido a los controles sanitarios necesarios y haber recibido ese número E que lo identifica como seguro.
Aditivos2
Como decíamos, en 1985 el alarmismo contra los aditivos consiguió que los productos alimentarios adquiriesen una dimensión de saludables o no atendiendo a los números E que exponían. Sin embargo, esto es una falacia ya que, como hemos explicado, esta nomenclatura no hace referencia únicamente a los aditivos industriales de origen artificial, sino a todo tipo de sustancias. Por ejemplo, el ácido cítrico, presente en el zumo de limón o naranja (entre otras frutas), es el E330; mientras que la curcumina, que le proporciona el color a la cúrcuma, es el E100; y los ácidos grasos se catalogan como E570.
Esta clasificación engloba a los colorantes en la primera centena, a los antioxidantes en la tercera, a los edulcorantes entre la cuarta y la novena y así. Los conservantes, en concreto, se encasillan casi todos entre el E200 y el E299. En definitiva, los números E son solo una manera de nombrar a las sustancias para su clasificación. Por ejemplo, según la normativa, una manzana tendría en su composición estos "aditivos" (no serían aditivos, claro): E160, E163, E253, E296, E300, E306, E460, E570 y, además, cloro.

De la moda a la quimiofobia (y el problema de no usar conservantes)

Está muy bien la búsqueda de una alimentación mejor. Cada día la sociedad está más concienciada con la necesidad de una nutrición saludable. Sin embargo, el uso de aditivos no es sinónimo de peligro para la salud. Aunque las evidencias indican que los alimentos naturales son más sanos que los ultraprocesados, esto no quiere decir que los aditivos hagan a un alimento más insano.
De hecho, los conservantes en concreto tienen la misión de asegurar la salubridad alimentaria, evitando enfermedades que hasta hace unas cuantas décadas eran un problema entre la población. A día de hoy hemos eliminado el botulismo, la meningitis, la listeriosis, la salmonelosis... y un sinfín más de problemas gástricos derivados de un tratamiento incorrecto.
También nos permite tirar menos recursos y aprovecharlos mejor, haciendo llegar los alimentos a más sitios. Eso no quiere decir que la comida llegue a todas partes del mundo. Pero está claro que sin los conservantes, sería mucho más difícil distribuirla.
Lo "natural", "tradicional", "bio", "sin conservantes ni aditivos" no tiene por qué ser más sano en sí mismo. Tampoco comer de forma segura implica comer de forma saludable, claro. Pero los conservantes nos ayudan a tener un abanico más amplio para que podamos elegir qué queremos comer.
Aun así, la industria utiliza un sinfín de estratagemas para confundir al consumidor, aprovechando el miedo a lo desconocido en un ataque conocido como "quimiofobia". Sin embargo, hasta la fecha el uso de los conservantes nos ha traído muchas más cosas buenas que malas. Así que no es mala idea pensar en lo siguiente: todos los seres vivos, en el fondo, no somos más que "química", así que más vale contrastar la información antes de caer en un miedo irracional a una palabra.

Imágenes | iStock, Unsplash
Fuente: https://www.xataka.com/medicina-y-salud/favor-no-le-quites-conservantes-a-mi-comida