Mostrando entradas con la etiqueta deporte. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta deporte. Mostrar todas las entradas

jueves, 7 de agosto de 2025

Por qué nos hacemos viejos de repente a los 44 y a los 60 años



Siempre hemos creído que el envejecimiento es un proceso lento y progresivo, casi como si los años nos fueran apagando poco a poco, de forma inexorable.

Así lo recogen manuales y revisiones médicas recientes, que siguen definiendo el envejecimiento biológico, en su modo más simple, como “alteraciones lentas y progresivas de la función física que empiezan en la madurez y concluyen con la muerte”.

Aunque esta imagen del tiempo –o la metáfora de un goteo constante de pérdidas– sigue dominando nuestra forma de entender la vejez, estudios recientes revelan que no envejecemos en línea recta, sino a saltos, con momentos precisos en los que, de pronto, todo cambia.

Esta hipótesis desafía décadas de modelos lineales y abre la puerta a una nueva manera de entender los cambios biológicos asociados al tiempo.



Lo que revela el laboratorio

La nueva visión del envejecimiento a saltos se apoya en un trabajo publicado en 2024 en la prestigiosa revista Nature Aging. Durante varios años, los investigadores siguieron de cerca la evolución molecular de más de un centenar de personas adultas, analizando hasta 135.000 moléculas distintas de cada voluntario. Se trata del mayor estudio longitudinal multiómico realizado hasta ahora sobre envejecimiento humano.

Lejos de encontrarse con un continuo suave de transformaciones, observaron un patrón interesante: casi todos los grandes cambios bioquímicos que acompañan al envejecimiento se concentran en dos momentos concretos de la vida adulta, aproximadamente a los 44 y a los 60 años.

En otras palabras, nuestras moléculas –y por tanto, nuestras células y órganos– parecen mantenerse estables hasta que, en condiciones normales, se producen transformaciones profundas y sincronizadas en muchos sistemas corporales.

Lo notable es que estos picos no se deben a un único tipo de molécula, sino que afectan a proteínas, metabolitos, lípidos, citoquinas, factores hormonales e incluso patrones epigenéticos, todos a la vez. Esto da respaldo biológico a la sensación tan extendida de que, en ciertos momentos, uno “se hace mayor de repente” y nota un bajón físico o mental de golpe.

Hacerse mayor de repente

Esta idea no es completamente nueva. En 2019, ya se había publicado en Nature Medicine un extenso análisis de proteínas en sangre que señalaba tres grandes “picos” de envejecimiento fisiológico: a los 34, los 60 y los 78 años.

Sin embargo, el nuevo estudio realizado en 2024 es más completo al analizar otros tipos de moléculas, además de proteínas. Con ello se ha logrado precisar los dos saltos más intensos que ya se habían señalado anteriormente: uno en la mitad de la vida adulta, alrededor de los 44 años, y otro posterior, en torno a los 60.

Al analizar muchas más moléculas y tipos diferentes, este trabajo se centra en los dos saltos donde los cambios son más globales en el organismo, aunque no descarta que pueda haber otros más adelante.

¿Qué ocurre en estos saltos?

En el primer salto, que suele llegar antes de los cincuenta, se desencadena una cascada de cambios en el metabolismo de grasas, se alteran las vías de procesamiento del alcohol y la cafeína, y se modifican proteínas fundamentales para el corazón, los músculos y la piel.

Cuando llega el segundo, cerca de los 60 años, se acelera el deterioro de funciones inmunitarias y renales, se altera el metabolismo de la glucosa y aumentan los procesos celulares vinculados al envejecimiento y al riesgo de enfermedades crónicas. Por eso, muchas personas notan que de pronto les cuesta más recuperarse tras un esfuerzo, o que aumentan las “pequeñas molestias” de un año para otro.

Estos saltos no distinguen entre hombres y mujeres, ni dependen del contexto reproductivo, como la menopausia. Aunque se observa cierta variabilidad entre individuos en el momento y la intensidad de los cambios, los patrones generales parecen responder a mecanismos comunes de la biología humana.

Las causas moleculares

Si bien aún no se conoce con exactitud el porqué de los saltos, sí se han detectado algunos de los mecanismos implicados. Una de las hipótesis más estudiadas propone que, al alcanzar cierto umbral de células envejecidas, podría desencadenarse una reacción en cadena que acelere el deterioro de los tejidos.

Además, la epigenética –las “marcas” que regulan a los genes– también sufre reconfiguraciones masivas en esos periodos, lo que provoca la activación o inactivación de cientos de genes de golpe.

Por último, en esos momentos críticos se detectan alteraciones coordinadas en moléculas clave del metabolismo energético, como NAD⁺, carnitinas y ácidos grasos. Estos cambios sugieren una posible disfunción mitocondrial, ya que las mitocondrias son los orgánulos encargados de producir la mayor parte de la energía celular y participan en múltiples procesos de envejecimiento.

Todo esto, que puede sonar abstracto o lejano, tiene implicaciones muy concretas en nuestra vida diaria.

Implicaciones prácticas

El impacto práctico es enorme. Por un lado, ofrece una explicación convincente a esa sensación que tantos expresamos que “de repente me siento mayor”.

Por otro, señala que esos momentos críticos pueden ser ventanas de oportunidad para intervenir y prevenir. Si sabemos que nuestros sistemas biológicos van a someterse pronto a un gran cambio, podríamos anticiparnos cuidando más la salud metabólica, cardiovascular o inmunitaria justo antes y durante esos periodos clave.

Mirando al futuro

Aunque aún quedan muchas cuestiones abiertas, como si será posible identificar las causas y mecanismos detallados del tercer salto alrededor de los 78 años que sugería el estudio de 2019, lo cierto es que el conocimiento de estos patrones nos permite mirar el envejecimiento con otros ojos.

A medida que se amplíen los estudios longitudinales y se integren más capas de análisis molecular, podríamos incluso anticipar con precisión cuándo está a punto de producirse un salto biológico individual.

Con todo, ya sabemos que nuestra vida no es solo una lenta cuesta abajo, sino una serie de etapas estables, interrumpidas por momentos de cambio profundo. Así, el secreto de envejecer mejor podría estar en prepararse para saltar cuando llegue el momento de hacerlo.

Y es que, como cantan Celtas Cortos, “a veces llega un momento en que te haces viejo de repente”.

“No dejamos de jugar por hacernos viejos. Nos hacemos viejos porque dejamos de jugar”. (George Bernard Shaw)


Fuente: https://www.eldiario.es/sociedad/biologia-explica-mayores-repente-44-60-anos_1_12516413.html

miércoles, 1 de noviembre de 2017

ISLANDIA SABE CÓMO ACABAR CON LAS DROGAS ENTRE ADOLESCENTES

COMPARTIR2.2K
Hoy os queremos contar una historia de éxito en un asunto social esencial para cualquier sociedad: las adicciones en los más jóvenes.Por ello, hemos creído indispensable contar un caso del que apenas se ha publicado nada en España, no sabemos por qué. Islandia ha disminuido notablemente el consumo de tabaco, drogas y bebidas alcohólicas entre los jóvenes de menos 20 años, pero ¿cuál es su fórmula?¿Por qué no se aplica en otros países?
Esta medida tan relevante para su sociedad se tomó hace 20 años, porque los adolescentes islandeses eran de los más bebedores de Europa; hasta tal punto que el centro de la capital, Reikiavik, era peligroso por las noches. Los adolescentes se emborrachaban públicamente sin censura, ni control social o paternal de ningún tipo. El alcoholismo estaba normalizado y de su mano iba también el consumo de otras sustancias adictivas.

Una solución sencilla para un problema complejo

La clave para sacar a los jóvenes de la calle estuvo en el deporte y las artes. Se instalaron canchas de bádminton y tenis de mesa en espacios públicos y se incluyeron pistas de atletismo alrededor de los parques. Además, cada barrio cuenta con una piscina con calefacción geotérmica y un campo de fútbol artificial. Es más, se comenzó a favorecer y facilitar la asistencia a clases extraescolares en conservatorios de música, danza o arte.
Una táctica que ha servido a los islandeses para colocarse en el primer puesto en la clasificación europea de países con adolescentes con un estilo de vida saludable.
Si habláramos en porcentajes, el 15,2% de los adolescentes españoles de 15 y 16 años se emborracha normalmente frente al 5% de los islandeses. El porcentaje de los que han consumido cannabis alguna vez en España es del 22% frente al 7% en Islandia; y el de fumadores de cigarrillos diarios, del 18,8% en España frente al 3% en Islandia.
Estas estadísticas han caído en picado gracias al “sentido comúnforzoso” como llaman a esta iniciativa de incluir las artes y el deporte en la vida de los más jóvenes en islandia. Ojalá este método se adoptara en otras países, ya que el modelo islandés mejoraría elbienestar psicológico y físico general de millones de jóvenes. Además de repercutir notablemente en los organismos sanitarios y la sociedad en general.
El sentido común forzoso es el sistema islandés para reducir el consumo de alcohol y drogas entre sus adolescentes: deporte y arte
Es maravilloso poder observar las estadísticas actuales, pero antes de implementar el programa en Islandia, el país había probado toda clase de iniciativas y programas para la prevención del consumo de drogas. Sus datos por aquel entonces eran alarmantes: casi el 25% de los jóvenes fumaba a diario y más del 40% se había emborrachado el mes anterior. Ante esta situación, el gobierno se puso en las manos de Harvey Milkman, catedrático de Psicología estadounidense, para que introdujese poco a poco un nuevo plan nacional: el Juventud en Islandia.
Se llevaron a cabo una serie de medidas drásticas, que siguen vigentes desde entonces: se penalizó la compra de tabaco a menores 18 años y de alcohol a menores de 20 y se prohibió su publicidad. Además, se empoderó a los padres dentro de los centros de enseñanza mediante organizaciones de madres y padres y se llevaron a cabo numerosas charlas sobre la importancia de pasar tiempo con sus hijos. Por otro lado, se endurecieron las leyes como la que prohibía que los adolescentes de entre 13 y 16 años estuviesen fuera pasadas las 22 h en invierno y medianoche en verano.

Y lo que es más importante, los jóvenes contaron (y cuentan) contareas para realizar en su tiempo libre gracias al aumento de la financiación estatal en centros deportivos, musicales, artísticos, de danza y otras actividades. De esta forma, los chicos aprenden otras maneras de sentirse parte de un grupo y de socializar que no tienen nada que ver con el consumo de alcohol y de drogas. Además, aquellos jóvenes de familias con menos ingresos reciben ayuda para participar en ellas.
Islandia ha conseguido cambiarlo todo evitando la palabra terapia y enseñando a sus jóvenes algo que tuvieran la inquietud de aprender como música, danza, hip hop, arte o artes marciales. De esta forma, han logrado sacar a los adolescentes islandeses de las calles.

jueves, 14 de enero de 2016

El monopatín con frenos ha llegado


The prospect of skateboarding down a steep hill can be a daunting one. Having a brake-equipped board can make things a bit safer, although a sudden application of those brakes can still send you tumbling off the front. That's why Australia's Streetboardzcreated the Boarder Kontrol Skateboard. Not only does it have rear brakes, but they're activated by a leash that keeps the rider in place on the deck.
The idea behind the Boarder Kontrol is fairly simple. Its adjustable-length leash pulls on a steel cable, and that cable in turn pulls on the brake arms. This in turn causes the two replaceable brake pads to push against the brake discs on the inside of the back wheels. The harder the rider pulls, the greater the braking power.
Additionally, the leash provides the rider with a third point of contact with the board (besides their two feet), reportedly helping them to maintain stability even when not braking. It can be removed when not needed, plus its handle can be looped around the front wheels when carrying the board, turning it into a shoulder strap.
The board itself has an 8-ply deck, weighs 3.75 kg (8.3 lb) and is 37.5 inches (95.25 cm) in length. Plans call for a retrofit kit to also be available, which will allow users to install the leash-braking system on existing skateboards.
The Boarder Kontrol is currently the subject of a Kickstarter campaign, where a pledge of AUD$155 (about US$108) will get you one – when and if it reaches production. If you just want a retrofit kit, those require a pledge of AUD$75 (US$52). The planned retail prices are AUD$320 and $140 (US$223 and $98), respectively.
You can see the board in action, in the pitch video below.